Page 87 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 87
afirmación es “poco cierta”, mostrando que la lectura está presente pero no como actividad
recurrente. A esto, sólo el 6.6% indican no tener ni un interés sobre dicha actividad y solo el
16.6% de la población dijo poseer realmente un gusto por la lectura.
Ahora, el segundo ítem pretendía descubrir si los participantes se consideraban lectores
habidos, a lo que un 40% de la muestra declaró ser sólo un lector promedio, mientras que el
30% desconfía de sus habilidades lectoras, dejando ver que ésta es una actividad descuidada
en sus rutinas diarias. Solo el 10% señaló ser un buen lector con buenos hábitos de lectura.
Estas cifras resultan bastante considerables ya que al ser alumnos universitarios se esperará
una respuesta favorable a la apreciación de la literatura independientemente de la temática.
El tercer ítem juzgaba el interés por la lectura como un pasatiempo casual pero nato, del
cual el 33.3% dijo sentir atracción a la lectura como un pasatiempo recurrente, mientras que
el 20% señala que cuando lee es solo por diversión. Lo interesante es que al menos la mitad
de la población no ve en la lectura algo atractivo ni mucho menos divertido como para invertir
su tiempo en ello.
El cuarto ítem hace referencia a la lectura como fuente de conocimiento, donde un 43.3 %
de la población se nota indiferente ante el aporte de conocimiento proveniente de la lectura.
Es decir, que consultan la literatura, pero no la consideran una fuente necesaria o recurrente
para informarse. Inclusive hay un 6.6% de la población que no considera a los libros como un
recurso factible de información, por lo cual, los encuestados no suelen leer con el propósito de
obtener conocimiento.
Por último, tomando en cuenta que son alumnos de la Licenciatura en Lengua Inglesa
cursantes de la materia taller de traducción, se les preguntó si solían leer textos en inglés,
encontrando que un 40% de la población muestra interés por el idioma que están aprendiendo
y el cual deberán ejercer, pero resulta no ser su estilo de lectura predilecto. De los demás, el
26.6% de los encuestados ni siquiera piensan positivo sobre el acercamiento a la literatura
anglosajona, lo cual claramente puede afectar el desarrollo y dominio que tengan sobre la
misma.
La segunda área para explorar es la de los hábitos de lectura en casa, con la cual se
pretende indagar en las influencias familiares y su posible relación con el desarrollo lector de
los estudiantes.
Instrucciones:
Del 1 al 5, donde 1: Nada cierto, 2: Poco cierto, 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4: Bastante
cierto y 5: Muy cierto, selecciona la opción que más se relacione con tus hábitos de lectura.
87

