Page 339 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 339
La educación que es impartida no influye lo suficiente para que edifiquen empresas que
contribuyan al desarrollo regional.
Del espíritu emprendedor al autoempleo
Se deduce que al analizar la literatura registrada que discute el autoempleo para la creación
de puestos de trabajo y generación de ingresos, Maczulskij & Viinikainen (2023) destacan
que el espíritu emprendedor promueve el autoempleo, el crecimiento de la productividad, la
actividad innovadora y la comercialización de las innovaciones en productos y servicios, sin
embargo, la confianza y autoestima son factores que determinan este espíritu para el alcance
de un mayor éxito empresarial. No obstante, contrario a este argumento el documento de
Dagar (2023) refiere que la idea de emprendimiento debe buscar ir más allá de la agenda
neoliberal de autoempleo y autosuficiencia, para alcanzar el bienestar, la integración social y
el desarrollo holístico.
Por otra parte Patel, Wolfe & Bailey (2023) observan que la influencia de los padres
determina el espíritu emprendedor y el desarrollo del autoempleo; sin embargo, para Ouni &
Boujelbene (2023) la educación empresarial universitaria incide positivamente en la generación
de autoempleo, ya que se demuestra que esta educación mejora la autoeficacia empresarial
y el comportamiento emprendedor desde cinco rasgos de la personalidad que se relacionan
con los propósitos económicos y sociales de una empresa, y además potencian el espíritu
emprendedor que son: 1) propensión a asumir riesgos, 2) la necesidad de logro, 3) el proceso de
control interno, 4) el autoconcepto o autoestima y 5) la autoeficacia desde el yo emprendedor.
Así como Feng & Ren (2023), también Yu, Tang & Huang (2023) discuten que otro aspecto
que permite transitar al autoempleo son el análisis y comprensión del entorno o ambiente
empresarial para observar las oportunidades de desarrollar un trabajo por cuenta propia en
función del financiamiento doméstico o familiar; y en consecuencia la incursión a los grupos
empresariales que incentivan y fortalecen el espíritu emprendedor.
Habilidades para el emprendimiento
El estudio de Sorokin & Chernenko (2022) registra que no existe un consenso generalizado
entre los estudios académicos y de investigación que muestren que la educación superior en
temas de negocios o educación empresarial, potencia las habilidades del emprendimiento.
Sin embargo, se reconoce que el aprendizaje relacionado con estas habilidades se indica en
cursos y capacitación relacionada con la educación empresarial, destacando que una de las
principales habilidades para esto es el desempeño del pensamiento crítico y creativo.
Dagar (2023) asevera que existe una relación poco estudiada pero muy relevante entre el
espíritu empresarial y el desarrollo de habilidades para el emprendimiento, principalmente si
se trata de crear oportunidades de educación para la empresarialidad como medio de vida e
339

