Page 338 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 338
financiera y tecnológica se orquesta para moderar la relación de la interculturalidad con la
innovación del ecosistema.
Al respecto, Yang, Liu, Hu, & Gao (2022) encuentran que la diversidad económica e industrial
se vincula positivamente al servicio de tecnología digital para desarrollar los ecosistemas
de emprendimiento y el crecimiento empresarial en un orden económico urbano. Asimismo,
consideran que los responsables de formular las políticas públicas para el emprendimiento y
la empresarialidad deben alinear sus propuestas hacia el espíritu empresarial desde diversas
mentalidades, valores y culturas, tradiciones.
da Fonseca, Chimenti & Campos (2023) destacan un uso continuo de las plataformas
digitales, tanto del consumo como del emprendimiento, logrando mantener una influencia en
el contexto internacional donde los emprendedores interactúan con clientes, proveedores y
empresarios del ramo, manteniendo una lógica comunitaria empresarial donde se debe operar
dando respuesta inmediata al consumidor final. De igual forma Molla & Biru. (2023) registran
la evolución del ecosistema emprendedor mediante la estrategia empresarial fintech como
un modelo de desarrollo prospectivo a través del cual, los profesionistas del área de negocios
pueden aplicar lecciones de emprendimiento y negocios para mejorar las políticas públicas
que respalden el futuro espíritu emprendedor basado en el Fintech. Así como lo sugieren
Rosado-Cubero, Hernández, Blanco Jiménez & Freire-Rubio (2023) al recomendar políticas para
financiar incubadoras de empresas que ayuden el emprendimiento en todas las etapas para
gestarlas y convertirlas en empresas emergentes centradas en la innovación.
Carter & Pezeshkan (2023) consideran que el concepto de ecosistema emprendedor es un
marco de referencia para entender el contexto diverso de la empresarialidad, dado que destaca
la complejidad evolutiva e interdependencia del sistema; sin embargo, a nivel internacional aún
es incierta la incidencia e impacto de las políticas que aplican marcos adaptativos al escenario
espacial comercial de las ideas e innovaciones.
De la cultura emprendedora Pineda-López, C. P., & Manzano-Sanguino, Y. D. (2018) comentan
que consiste en mantener una buena cultura emprendedora en la educación permite generar
un espíritu empresarial sustentable, de allí que, su aplicabilidad permite el diseño de acciones
estratégicas que impulsan e inspiran al alumno a edificar su idea empresarial, por consiguiente,
el objetivo del estudio fue identificar las habilidades y capacidades emprendedoras que poseen
los estudiantes de Administración de Empresas, de igual forma, la incidencia que tienen las
asignaturas del programa. En esta medida, la investigación empleó una metodología cuantitativa
con un enfoque descriptivo, dado que esta modalidad brinda la posibilidad de realizar un análisis
más profundo de cada una de las características de los individuos; se aplicó como técnica de
recolección la encuesta a 144 estudiantes de diferentes semestres, donde se concluye que la
población estudiantil poseen grandes capacidades y habilidades para emprender, sin embargo,
338

