Page 341 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 341

es la capacidad para pensar, razonar y actuar, centrada en las oportunidades, planteándose

         con una visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un
         riesgo calculado.


            Los aspectos organizativos y contextuales afectan a la formación de actitudes (Ajzen y

         Fishbein, 2000). La interacción con agentes externos, tanto del sector privado como público
         (Schmidt y Molkentin, 2015) es una fuente de aprendizaje; y las personas que participan en
         un proceso emprendedor necesitan habilidades para explorar el entorno y generar ideas

         que luego puedan ser implementadas (Alda-Varas et al., 2012). Este conjunto de actores en

         interacción constituye un ecosistema de emprendimiento, en el cual las universidades juegan
         un papel formativo y comunicativo importante (Radharamanan y Juang, 2012; Stam, 2015).
         El desarrollo de ecosistemas de formación del talento emprendedor se ve favorecido por la

         interacción de la institución educativa con su entorno social e industrial (Cao y Zhou, 2018);

         el sector privado apoya el desarrollo de modelos de empresa y negocios; y el sector público
         facilita el cumplimiento de aspectos normativos y el acceso a financiación pública (Backs et al.,
         2019; Guerrero et al., 2016).


         Identificación de oportunidades de negocio


            Es importante considerar lo que menciona Amorós et al. (2020, p. 52-53) donde puntualiza
         que, en el caso de México, en las últimas dos décadas (2000-2019), la tasa promedio de

         crecimiento anual del PIB se ha mantenido en 2,1%. Sin embargo, en los últimos tres trimestres

         de 2019 fue negativo, con un cierre de 2019 con una caída anual global del 0,1%, la primera
         cifra negativa en diez años. Las consecuencias económicas de esto se vieron agravadas por
         las políticas de austeridad implementadas por una nueva Administración gubernamental. La

         desaceleración económica resultante puso a México en una desventaja significativa cuando

         llegó la pandemia de covid-19.

            Lo anterior nos permite analizar desde esa perspectiva cuáles podrían ser áreas de

         oportunidad para el emprendimiento desde el contexto que se estudia. Si se lee el trabajo
         de Bernal et al. (2014) en opinión de Rodríguez (2010), los ambientes globales han propiciado

         procesos continuos de transformación en las estructuras sociales de las empresas privadas.
         Por ello, se han realizado estudios sobre la problemática que conlleva este entorno cambiante,

         encontrándose que las PyMES desde que inician sus operaciones se enfrentan a diversos
         problemas.  Estos estudios destacan en  orden de importancia, los  siguientes:  recursos

         humanos, deficiencias del gobierno, falta de seguridad con los proveedores, financiamiento,
         materias primas (calidad y escasez), mercados, competencia y deficiente organización, falta de

         planeación estratégica y la poca administración de sus recursos humanos. El presente estudio,
         tiene su basamento teórico en la teoría de las competencias ha incursionado con fuerza en

         escenarios diferentes como son la economía, la empresa y la misma educación.

                                                                                                                341
   336   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346