Page 23 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 23

Por último, Cisternas et al. (2017) reflexionan sobre aquellos docentes que no disponen de
         material e instrumentos teóricos y metodológicos competentes para enseñar la habilidad. De
         acuerdo con Pérez, (2009), al docente se le demanda presentar un desarrollo efectivo en la

         competencia oral, pero por momentos no cuenta con el conocimiento relevante, sistemático

         y aplicado que se requiere. Esto puede deberse a la costumbre de emplear actividades
         tradicionales que no fomentan en los estudiantes el desarrollo de su competencia comunicativa
         ni se diseñan ejercicios relacionados con experiencias personales o cercanas a su realidad.

         Aunado a esa crítica, Pérez (2009) explica que en el proceso de enseñanza de una segunda

         lengua, el maestro se enfoca en el desarrollo de la habilidad escrita que favorece la creación
         de frases y párrafos correctamente estructurados y empleo de estructuras gramaticales
         completas, mientras que el desarrollo de la habilidad oral se limita a frases cortas y con

         sintaxis errática.


            Las problemáticas presentadas con anterioridad se muestran para realizar un acto de
         reflexión sobre la práctica didáctica en las aulas. La enseñanza de la competencia oral debe

         dar prioridad a ejercicios con contenido con función social, que se enfoquen en un contexto
         globalizado y abarquen las diversas capacidades de los estudiantes, además se debe tomar

         en cuenta la formación integral y holística del alumnado. Se deben evitar ejercicios autoritarios
         y unidimensionales en los cuales el profesor sea el único con un rol activo; más bien, dar

         prioridad a las capacidades cognitivas del estudiante y fomentar el trabajo colaborativo.


            La evaluación debe incentivar la retroalimentación, debe centrarse en el proceso y no
         únicamente en los resultados. Al realizar cambios de estructuras tradicionales el alumno
         se sentirá motivado a participar, pues podrá considerarse como protagonista de su propio

         proceso, si se le permiten los errores, alejarse un poco de contenidos académicos y centrarse

         en situaciones que les resulten más atractivas, se tendrá como resultado un alumno motivado.
         Al centralizase en ejercicios en los cuales la imaginación, la atención y la competencia
         comunicativa estén involucrados se obtiene más integración de los alumnos y se evita la

         separación de aquellos estudiantes con menor dominio comunicativo.

         Métodos


            La propuesta metodológica del presente estudio es una investigación documental pues

         permite al investigador realizar un análisis crítico de los aspectos y elementos inmersos en la

         problemática a tratar, además el investigador puede fundamentar un discurso renovado de los
         hechos narrados y aquellos cambios necesarios para solventar el problema examinado (Tancara,
         1993). De acuerdo con Alfonzo (1994), la investigación documental “es un procedimiento científico,

         un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de

         información o datos en torno a un determinado tema” (p. 2).


                                                                                                                 23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28