Page 21 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 21
de ejercicios tiene un diseño metódico y promueven elementos diversos para el progreso de
la competencia oral. Los ejercicios son de tipo descriptivo y narrativo lo que implica que la
persona considere la creación con estructuras gramaticales diversas, fluidez y entonación.
Dentro de este tipo de ejercicios se encuentran los debates y tareas basadas en solución de
problemas lo que proporciona al estudiante su desarrollo léxico y pragmático.
Al reconocer cómo la enseñanza de la competencia oral ha ido mutando década tras
década, es vital que los docentes reconozcan cuales son las estrategias necesarias para
proveer un aprendizaje útil que permita la mejora de la habilidad oral en los alumnos. Alonso
y Jovellar (2013), consideran que la competencia oral con enfoque comunicativo debe enfatizar
una comunicación a través de la interacción, con el uso de situaciones reales en donde el
alumno pueda verse reflejado en vivencias personales y pueda relacionar lo aprendido dentro
del aula con experiencias fuera de ella, Alonso y Jovellar (2013) formulan que los ejercicios
deben centrarse en trabajo en grupos o binas pues de esta forma los alumnos practican la
escucha activa y trabajan en la fluidez.
Las actividades enfocadas en la comunicación deber ser adaptadas a diversos contextos
y enfocadas en el practica de las funciones lingüísticas implicadas en la competencia oral. Lo
dicho por el autor reafirma la importancia del acercamiento de aprendizaje dentro del aula
con el mundo que rodea al alumno y cómo este debe encontrar sentido a todo conocimiento
presentado en clase, de no ser así, aquello que ha estudiado no se pondrá en práctica y
quedará tan solo como conceptos.
La complejidad de la enseñanza de la competencia oral
Si bien se ha revisado que la metodología de la enseñanza en competencia oral presenta
técnicas efectivas en su desarrollo, no se refuta que el proceso es complejo. Existen diversos
conceptos relacionados con la competencia oral que resultan problemáticos para el docente
y alumnado. Como se ha puntualizado con anterioridad en el presente estudio, el aprendiz
debe tener conocimiento en aspectos lingüísticos como gramática, vocabulario, y elementos
sociolingüísticos los cuales no se toman en cuenta durante el proceso de enseñanza. Con base
en esto, Cisternas et al., (2017) opinan que:
El desafío de desarrollar las habilidades comunicativas orales choca con dificultades
diversas, algunas nada fáciles de superar. Una de ellas se relaciona con el conocimiento
de los fundamentos de la lengua oral, su naturaleza, dinámica y sentido trascendente,
más allá de la utilidad práctica (p. 326).
Retomando este punto, Rodríguez (1995) argumenta que en la lengua materna una persona
adquiere el conocimiento lingüístico de forma espontánea por el intercambio de comunicación
realizados en su entorno y aunque estos pueden contener errores no deben limitarse pues
21

