Page 28 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 28
Referencias Bibliográficas
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
Alonso, A. y Jovellar, Y. (2013). La comunicación oral, un aspecto esencial para el desarrollo de las clases
de idioma inglés. Revista Digital, Pol. Con., 2(3), 45–55. (Edición núm. 5). ISSN: 2550-682X.
Alonso, R. (2014). Teaching speaking: an exploratory study in two academic contexts. PORTA LINGUARUM,
(22), 145–160.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales.
Editorial Norma.
Borrero, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Última versión – diciembre
2008.
Brown, D. (2000). Principles of language learning and teaching. New York: Longman.
Bygate, M. (1987). Speaking. Oxford: Oxford University Press.
Bygate, M. (1991). Speaking. Reino Unido: Oxford University Press.
Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Investigación y Docencia en
Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal
Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cisternas, I., Henríquez, M. y Osorio, J. (2017). Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación
oral: un análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado. Revista Española de
Pedagogía, 75(267), 323–336. https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-9
Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford: Oxford University Press.
García, L. (2022). Estrategias metodológicas para mejorar la habilidad oral en inglés mediante el role-play
en alumnos de educación media superior. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad
de Filosofía y Letras, Maestría en Educación Superior. Guatemala: Piedra Santa; pp. 27–35.
Guerrero-Bejarano, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://
doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Gutiérrez, Y. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones
de los docentes. Revista Infancia e Imágenes, 7(1), 24–29.
Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental: Manual para la elaboración de tesis, monografías,
ensayos e informes académicos: APA, MLA y ML.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experiences as the source of learning development. Nueva York:
Prentice Hall.
McCarthy, J. (1999). What constitutes a basic vocabulary for spoken communication? Studies in English
Language and Linguistics, 1, 233–249.
Monsalve, M., Franco, A., Monsalve, A., Betancur, L. y Ramírez, A. (2009). Desarrollo de las habilidades
comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189–210.
Olivares, G. (2017). El uso de estrategias para desarrollar la expresión oral en inglés en estudiantes
de segundo semestre de bachillerato del CECyTE Tecamachalco. Universidad Iberoamericana
Puebla, Repositorio Institucional.
28

