Page 37 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 37
adaptar capacitaciones a las necesidades de aprendizaje de grupos organizados en Yucatán. Revista
iberoamericana de contaduría, economía y administración, 8(15), 169-200. https://doi.org/10.23913/
ricea.v8i15.130
Gutiérrez, E. L., Cordero, D. de la O., Masís, A. A., Silberstein, D. y Galli, M. (2017). Emprendimiento
social: una oportunidad para el cambio. Investiga TEC, 3(30), 9-11. http://revistas.tec.ac.cr/index.php/
investiga_tec/article/download/3291/2979
Guzmán, V. A. y Trujillo, D. M. A. (2008). Emprendimiento social – revisión de literatura. Estudios geren-
ciales, 24(109), 105-125. https://www.redalyc.org/pdf/212/21211518005.pdf
Harding, R. (2004). Social Enterprise: the new economic engine? Business Strategy Review, 15(4), 39-43.
Hernández, R., Badilla, J., Roble, R., Quiroga, J. y Hernández, J. (2019). Emprendimiento socialmente res-
ponsable en la región de Caborca, Sonora, México. Semilleros, 5(10), 5-11.
Izquierdo, R. J. S. y Vicedo, J. C. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis.
Repercusión en las Sociedades Cooperativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social Y
Cooperativa, (65), 7–31. http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/6501_Server_y_Capo.
pdf
Jiménez, A. y Hernández, H. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico
desde los negocios inclusivos (Colombia). Revista logos, ciencia y tecnología, 10(2), 198-214. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=517758004013
Orrego, C. I. (2008). La Dimensión Humana Del Emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20),
225–235. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151312829001
Orrego, C. I. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Revista científica Pensamiento Y Gestión,
(27), 235-252. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/848
Pedraza, E. y Acosta, S. (2017). Panorama del emprendimiento social en México. InvesTigium, 3(5), 2. ht-
tps://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tizayuca/n5/p2.html
Quevedo, L. M., Izar, J. M. y Romo, L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres
emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=67413508008
Santos, F. M. (2012). A Positive Theory of Social Entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 111(3), 335-
351. http://doi.org/10.1007/s10551-012-1413-4
Suárez, L. (2017). Responsabilidad social empresarial: ¿herramienta para el desarrollo de los emprendi-
mientos? Universidad internacional de Ecuador-UIDE, 8(1), 9 https://doi.org/10.29019/eyn.v8i1.324
Sullivan, D. (2007). Stimulating Social Entrepreneurship: Can Support From Cities Make Difference? Aca-
demy of Management Perspectives, 21(1), 77-78. https://doi.org/10.5465/amp.2007.24286169
Toca, C. (2017). Aportes a la responsabilidad social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
62(230), 393–408. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/issue/view/4553/showToc
Vives, A. (2013). Empleo y emprendimiento como responsabilidad social de las empresas. Journal Globa-
lization, Competitiveness and Governability, 7(3), 16–33. http://doi.org/10.3232/GCG.2013.V7.N3.0
Yuangion, Y. y Yun, C. (2011). The impact of strong ties on entrepreneurial intention: An empirical study
based on the mediating role of self-efficacy. Journal Entrepreneurship, 3, 147-158. http://doi.
org/10.1108/17561391111144573
37