Page 36 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 36

por empresas, organizaciones con o sin fines de lucro e incluso gobiernos para financiar el desarrollo de so-
          luciones a problemas sociales, culturales y ambientales. También se le conoce como, el buscar influencia sin
          generar capital, por eso los negocios tradicionales se enfocan principalmente en maximizar la rentabilidad
          financiera, una de sus características principales es el impacto positivo en el mundo y en las empresas, así, la
          relación entre ES y RSE es el generar valor para el emprendedor y su entorno, donde destacan: la capacidad
          de innovación, la transparencia, el incremento de la eficiencia y la rentabilidad, el desarrollo sostenible, la
          confianza, reputación y legitimidad social.

          El ESR no solo ayuda en el desarrollo de las empresas con el entorno social, sino que también se involu-
          cra con la económica, debido a que los empresarios satisfacen las necesidades de la población mediante el
          desarrollo de nuevos negocios, aumentando así la productividad y creando la mayoría de las oportunidades
          de empleo. Entonces, se generan más y mejores oportunidades de empleo, lo que ayudará a incrementar el
          valor económico agregado. La evolución de la economía de un país está directamente relacionada con el
          fenómeno empresarial en él. Aunque cada país puede tener leyes, ayudas y oportunidades de empleo muy
          diferentes en este sentido, en general, la gente piensa que hay una crisis y es un espíritu emprendedor.

          Las principales teorías y modelos que se encontró del ES fueron: La teoría de la gobernanza del empren-
          dimiento social, la cual es la representación de innovaciones discursivas, donde el conocimiento científico
          se disemina en el sentido común y el pensamiento social. Teoría del habitus discursivo, donde enfoca los
          esfuerzos de explicación en aquellos símbolos de los que pueden derivarse, agruparse y resignificar eviden-
          ciando al mismo tiempo un modo de pensar y actuar.  Teoría de las capacidades económicas, que asume a los
          individuos como agentes de conocimiento y gestión, cuyas capacidades permiten la diseminación de respon-
          sabilidades para los grupos inmersos. El modelo propuesto por Cohen et al. (2008) establece la existencia
          de tres tipos de objetivos de creación de valor, sociales, ambientales y económicos. Esto genera cuatro po-
          sibles clases de ES: a) Objetivo social motivado por el compromiso con una comunidad. B) Objetivo social
          y ambiental motivado por la gestión responsable de recursos ambientales. C) Objetivo social y económico
          motivado por la ecoeficiencia. Y, por último, D) Objetivo social, ambiental y económico, motivado por la
          sustentabilidad y habilidad del entorno. Y el modelo propuesto por GEM (Bosman y Livie, 2010), este mo-
          delo se clasifica en cuatro tipos de empresas sociales a partir de dos elementos: la proporción de objetivos
          sociales y la existencia de estrategias para obtener ingresos.


          Referencias



          Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar ciencias sociales y
               humanas, 13(25), 121-132. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v13n25/v13n25a09.pdf
          Bilbao, A. y Pachano, S. (2002). Rasgos y actitudes de los emprendedores. Corporación Andina de Fomento
               – CAF.
                                                                                                           o
          Bosman, N. y Livie, J. (2010). Global Entrepreneurship Monitor: 2009 Global Report (Reporter n  11).
               Utrecht University Repository. https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/209570
          Bucardo, M. A. A., Saavedra, M. L. y Camarena, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de
               emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.
               cfm?abstract_id=3019399
          Cohen, B., Smith, B. y Mitchell, R. (2008). Toward a sustainable conceptualization of dependent variables
               in entrepreneurship research. Business strategy an the environment, 17(2), 107-119.
          Coronado, O. (2019). Gobernanza del emprendimiento social responsable. Nómadas, 57(1), 1-23.
          Dodd, S. D. y Hynes, B. C. (2012). The impact of regional entrepreneurial contexts upon enterprise educa-
               tion. Entrepreneurship & Regional Development, 24(9-10), 741-766. http://doi.org/10.1080/0898562
               6.2011.566376
          González, K., Carrillo N. y Martín, R. (2019). Niveles de emprendimiento social: propuesta generada para


    36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41