Page 34 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 34

Orrego (2010) define que el emprendimiento constituye un fenómeno cultural que encierra conductas, va-
          lores, creencias y modos de actuación, con la intención de generar bienestar social en una comunidad; a su
          vez, la cultura es una variable importante, para el proceso de desarrollo de la idea emprendedora como para
          la acción o puesta en marcha (p. 6).

          Actualmente no hay una definición satisfactoriamente completa respecto a lo que representa el ES, “El cre-
          cimiento del emprendimiento social en términos globales en la última década ha sido impresionante, pero el
          significado preciso del término permanece como un asunto de debate” (Harding, 2004, p. 40).

               Características del Emprendimiento Social
          La innovación de los servicios de emprendedor social revela un cambio social, que pretende ser diseñado
          para alcanzar, mediante, el reconocimiento de emprendedores sociales como creadores de valor social.



                                         Figura 1. Desarrollo del emprendimiento social

























          Nota. Tomado de “Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colom-
          bia)” por A. Jiménez y H. Hernández, 2018, Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 10(2), pp. 198-211.

          Un dato importante a tener en cuenta es el aspecto del género ya que, para generar herramientas incluyentes
          en el aspecto de género, concepto entendido como ̈el conjunto de comportamientos, actitudes y valores
          de hombres y mujeres, el cual es producto de una construcción histórica, social y cultural (Quevedo et al.,
          2010). Aunque los estudios de género en esta materia van ganando mayor relevancia social, el espíritu em-
          prendedor continúa asociándose al género masculino, delimitando de manera sociocultural en varios países
          (Bruni et al., 2004, como se citó en Quevedo et al, 2010).


          El ES en América Latina se caracteriza por un fuerte sentido de pertenencia y compromiso para movilizar
          emprendedores, y una fuerte necesidad (diferente de país a país) de incrementar el personal capacitado
          profesionalmente para realizar las actividades que requiere el ES: capacidad emprendedora y capacidad de
          diagnóstico.


          Es importante iniciar el ES porque es una nueva tendencia, que busca una solución a los problemas sociales,
          y el obtener ingresos y poder seguir trabajando no siempre compensa a los líderes de las empresas sociales:
          el beneficio es convertir el planeta en un lugar mejor para trabajar a través de la conciencia y los sueños de
          las personas por coexistir.





    34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39