Page 31 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 31
inherente a ésta, de ahí que sea importante analizar su concepto y alcance que se aborda a continuación.
Emprendimiento
Se puede notar que al inicio de la utilización del término “emprendimiento”, se recomendaba principal-
mente a exploradores o aventureros que prometieron trabajo o riqueza para emprender tareas peligrosas o
aventureras. Hoy, le damos a este componente de riesgo una visión que no es demasiado cercana a los mer-
cenarios, y más cercana a las personas con visión y expectativas, es decir, participa en desafíos y acciones
antes de tener la certeza absoluta del éxito. Además, muchos emprendedores parecen considerar los fracasos
actuales como la clave del éxito futuro y no han dejado de correr riesgos. Por ello el emprendimiento ha
sido estudiado desde la economía, la psicología, la sociología y la antropología, desarrollando aportes que se
encargan del estudio del fenómeno desde un punto de vista social, sobre el cual existen relativamente pocos
acuerdos (Guzmán y Trujillo, 2008). De acuerdo con Orrego (2008):
El emprendimiento ha heredado una visión funcionalista de la administración, desde la cual, la mayoría de
las entidades emprendedoras colocan su énfasis en recetas, llamadas en este caso planes de negocios estruc-
turados en diferentes estudios y en el uso de una serie de procedimientos organizacionales, que impactan las
nuevas propuestas de un alto índice de funcionalidad (p. 4).
Además, el emprendimiento es bajo el contexto del conflicto una construcción de las necesidades, expecta-
tivas y competencias de empleados. Sin embargo, el espíritu emprendedor también subyace por el sentido
de comunidad, arraigado e identidad en torno a una región, localidad o espacio (Yuangion y Yun, 2011).
Para Dodd y Hynes, (2011), el emprendedor, se considera una persona con ideas innovadoras, que desarrolla
y comercializa en el mercado y que percibe una oportunidad y crea un nuevo negocio económico y social
de una región.
Una “Actividad emprendedora la hace una persona por sí misma o en equipos, dentro o fuera de una orga-
nización; percibe y crea nuevas oportunidades económicas e introduce su idea en el mercado a pesar de la
incertidumbre” (Henkerson, 2007, como se citó en Gutiérrez et al., 2017). A continuación, en la Tabla 1, se
presentan algunas de sus características.
Por otra parte, se manifiesta que “el emprendedor exitoso es una persona con un sueño, un objetivo, un deseo
Tabla 1. Características del emprendedor
Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel
Contienen las características Creatividad Confianza en las personas
Factores esenciales en el espíritu Fuerte voluntad adecuadas Buen carácter
generadores emprendedor de índole intraper- Vanidad Selección de personal Independencia
sonal. Nivel de profesionalidad alto adecuado
Ambición
Buscar personas para el
Contienen las características equipo
Factores Necesidad Entusiasmo
que contribuyen a desarrollar el Espíritu de sacrificio
potenciadores Audacia Ilusión
espíritu emprendedor Arriesgado
Insatisfacción
laboral
Nota. García del Junco, Álvarez y Reyna, 2007, como se citó en “Hacia Una Comprensión De Los Conceptos de Emprendedo-
res y Empresarios”, por M. A. A. Bucardo, M. L. Saavedra y M. E. Camarena, 2015, Suma de Negocios, 6(13), 98-107.
de crear, de innovar, que capta una oportunidad de negocio, que es capaz de ver” (Bilbao y Pachano, 2002,
p. 5), sus pensamientos aparecen de forma completa y no se detiene al encontrar obstáculos, por lo que la
persistencia y perseverancia son características típicas de su comportamiento. La mayor parte del tiempo
31