Page 29 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 29

Antecedentes


            De acuerdo con la temática señalada, el primer trabajo revisado es el artículo de investigación de González
            et al. (2019), “Niveles de emprendimiento social: propuesta generada para adaptar capacitaciones a las ne-
            cesidades de aprendizaje de grupos en Yucatán” que se desarrolló en comunidades de Yucatán, México. Las
            autoras tenían como objetivo crear una metodología para la orientación dirigida y el asesoramiento nece-
            sario para los procesos de producción, comercialización y venta de bienes creados por grupos organizados
            de mujeres artesanas del estado de Yucatán. Haciendo uso de modelos teóricos con ayuda de diversidad de
            autores que se enfocan en el emprendimiento y el ES, usando una metodología de investigación mixta que
            incluyó evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales y simbólicos para entender los proble-
            mas de las ciencias y, también, se hizo uso de cuestionarios y entrevistas.

            Las autoras determinaron las características del emprendedor según el factor generado por niveles. Dentro
            de los niveles considerados, en primer lugar, se identifica la fuerza de voluntad; en segundo lugar, la confian-
            za de las personas por asistir y participar en las actividades para el aprendizaje de un tipo artesanal o mejorar
            los productos: y, el tercer nivel se asocia con la independencia que para el presente estudio es la facultad
            que se les va otorgando. Por esto se relacionan con el trabajo de investigación en curso, ya que aporta la
            clasificación de las características necesarias para entender el ES y las acciones que realizan en el contexto
            de la empresa desarrollada, lo que permitirá comprender el concepto de emprendedor social como parte del
            marco teórico referencial a plantear.

            En el segundo artículo de investigación “Emprendimiento socialmente responsable en la Región de Cabor-
            ca-México” de Hernández et al. (2019), la finalidad fue conocer el nivel de emprendimiento socialmente
            responsable (ESR) en la Región de Caborca, Sonora, México, y consideraron teorías de ES, ética y capital
            social. Los autores aplicaron una encuesta que permitió obtener una base de datos que incluía como di-
            mensiones: tipo de organización, sector, puesto, número de empleados, rasgos del emprendedor, dimensión
            social, dimensión económica, dimensión medioambiental, performance y aprendizaje organizacional.

            Los resultados obtenidos entre el desarrollo del emprendimiento y la implantación simultánea de una estra-
            tegia de responsabilidad social corporativa (RSC), también conocida como RSE, permiten concluir el nivel
            de ESR, de acuerdo con una escala de Likert, con valores promedio de 5 y 6, lo que significa un nivel favo-
            rable. También, se concluyó que la mayoría de las organizaciones formadas por emprendedores socialmente
            responsables en la ciudad de Caborca son mipymes del sector comercio y servicios; y el nivel más alto de
            ESR corresponde a las dimensiones: medioambiental, performance y aprendizaje organizacional. Dado lo
            anterior, esta investigación tiene relación con el trabajo planteado ya que su diseño metodológico relaciona
            los conceptos básicos necesarios del ESR a considerar en el desarrollo del marco teórico de este trabajo.

            Por otro lado, Coronado (2019) en su artículo científico denominado “Gobernanza del emprendimiento
            social responsable” cuyo objetivo era determinar el estado del arte sobre la teoría y estudios concernientes
            sobre el ES, se apoyaron en la Teoría de la gobernanza del emprendimiento social, la Teoría del habitus
            discursivo y la Teoría de las capacidades económicas, que fueron analizadas de acuerdo al método cualita-
            tivo, a través de una revisión documental partiendo de una selección de fuentes indexadas en repositorios
            internacionales, considerando el periodo de 2010 a 2019.

            Finalmente, los autores señalan que dentro de un clima de tareas y relaciones positivas ligadas al espíritu
            emprendedor se encuentra como primera dimensión el contexto favorable a la formación de grupos, así
            como la consecución de objetivos; mientras que, la segunda dimensión está relacionada con el resultado de
            las barreras y obstáculos del incentivo de la innovación y la creatividad. Dado lo anterior este artículo es
            de gran complemento con la investigación a realizar, debido a que aborda el emprendimiento explicándolo
            desde las teorías señaladas que permitirán ampliar el marco referencial de nuestro abordaje teórico


                                                                                                                      29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34