Page 30 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 30
A continuación, en el artículo científico Jiménez y Hernández (2018): “Emprendimiento social y su reper-
cusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia)” los autores analizaron el ES
y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos. Para ello, abordaron a través de
una revisión de literatura las teorías de innovación social, ES, negocios inclusivos y desarrollo económico.
Los autores concluyeron que el ES se concibe como un asunto de política pública y se desarrolla como una
alternativa de transformación que nace de inquietudes propias del tercer sector, con herramientas y estra-
tegias propias del sector empresarial. También señalan que es complicado financiar y coordinar de manera
eficiente el sistema de bienestar social de Colombia, sin considerar el trabajo de emprendedores sociales, y
no tener en cuenta los negocios inclusivos en el sector financiero y las obligaciones del Estado.
Finalmente, mencionan que una de las barreras del ES para crear valor social y adaptarse a las necesidades
sociales es la poca investigación existente en las universidades, la falta de líneas de investigación específica
en temas de emprendimiento y la ausencia de sensibilidad capaz de captar necesidades sociales en contex-
tos locales desde las mismas propuestas innovadoras de la academia. Cabe destacar que este artículo tiene
relación con el trabajo a desarrollar ya que rescata sus teorías y conceptos específicos y, al mismo tiempo,
profundiza en el tema mencionado anteriormente.
El documento de Bargsted (2013) de la Universidad Sargio Arboleda en Bogotá, Colombia, titulado “El
emprendimiento social desde una mirada psicosocial” tenía como objetivo identificar desde la psicología
social, preguntas de investigación relevantes sobre ES. Para lograr lo anterior, Bargsted (2013) se basa en
el Modelo de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (Bosman y Livie, 2010). Esta investigación arrojó
como resultado que el ES tiene muchos significados, pero, todos ellos están basados en la innovación y en
la ayuda para el desarrollo humano, lo que permite la comprensión del ES desde el enfoque de emprender
agregando valor social de manera significativa para el desarrollo de políticas y prácticas que promuevan este
tipo de emprendimiento.
Este documento va de la mano con el tema de investigación ya que proporciona una revisión teórica del ES
que permitirá construir el marco teórico referencial que se ha señalado.
Finalmente, en el artículo “Responsabilidad social empresarial: ¿herramienta para el desarrollo de los em-
prendimientos?” de Suárez (2017) analiza la RSE como una herramienta de desarrollo de emprendimientos,
y el objetivo es analizar la RSE como una herramienta de desarrollo de los emprendimientos realizando un
recorrido teórico por los paradigmas funcionalista e interaccionista desde las teorías del emprendimiento y
la teoría social.
La autora concluye que de acuerdo con el GEM el emprendimiento puede ser un motor de la economía,
pero su impacto aún es incipiente por la falta de enfoque integral de gestión que marque una estrategia de
desarrollo y sostenibilidad. Por otro lado, una de las herramientas para el desarrollo y la sostenibilidad orga-
nizacional es la RSE, que por su naturaleza se puede convertir en una estrategia de desempeño para alcanzar
la supervivencia y calidad de los emprendimientos. Por lo tanto, esta investigación se encuentra relacionada
con el análisis planteado ya que, maneja conceptos, teorías e ideas que permiten complementar al trabajo
que se lleva a cabo.
Marco Teórico
El término y concepto de emprendimiento se ha convertido en uno de los más utilizados en el mundo empre-
sarial, dada su trascendencia en el crecimiento de las economías de muchos países y la necesidad de superar
los constantes y crecientes problemas económicos, especialmente ante la crisis originada por el Covid-19.
Aunque, el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es
30