Page 285 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 285

Como resultado de la comparación presentada en la Tabla 1 se exponen siete tipos o categorías de estrategias
            empresariales en donde la mayoría de los autores divide las estrategias en dos categorías: la primera, las
            estrategias que tienen impacto de manera interna cuando se da atención a las actividades por departamentos
            o áreas y por otro lado, cuando van dirigidas a un segmento de mercado. Especialmente esto se deja ver con
            la definición que se presenta por la estrategia operativa al involucrar los diferentes departamentos o áreas
            en una empresa para contribuir con la estrategia planteada. Así mismo la estrategia de negocio destaca la
            importancia de los elementos con los que cuenta un producto o servicio para hacerlo competitivo en un
            mercado específico. Por lo que se puede concluir que la elección de la estrategia a implementar debe ser
            respuesta a una necesidad que esté pasando una empresa para ser aplicada de manera interna o bien como
            medio para el desarrollo de su producto o servicio en el mercado.

            Implementación de la estrategia

            La tarea de la AE no termina con formular la estrategia sino en implementar, conseguir que los gerentes y
            empleados lleven a cabo las estrategias formuladas. Si los gerentes no saben implementar correctamente la
            estrategia, no servirá que ésta sea buena para la empresa.

            Wheelen y Hunger (2007) llaman a este elemento de acción como planificación operativa; lo define como
            un proceso mediante el cual las estrategias y políticas se ejecutan a través del desarrollo de programas, pre-
            supuestos y procedimientos. Este proceso implicaría cambios en la cultura, en la estructura o en el sistema
            administrativo de la organización.

            Evaluación y control

            Finalmente, dentro de los elementos de la AE se deberán evaluar y controlar los resultados, cabe mencionar
            que estos elementos conllevan un orden sistematizado, por lo que es importante que se supervisen las acti-
            vidades corporativas y los resultados del desempeño.  Aunque la evaluación y control es el último elemento
            importante de la AE, también puede señalar las debilidades de planes estratégicos y es donde la organización
            debe comenzar a evaluar todo nuevamente, con el fin de retroalimentar todas las áreas pertinentes.


            Metodología
            El enfoque que se persigue para proponer estrategias de competitividad en una pyme del sector restauran-
            tero, específicamente en la zona Tlalnepantla, Estado de México; se desarrolló mediante la metodología de
            un caso de estudio.

            Thompson et al. (2012) sostiene que un estudio de casos permite analizar el fenómeno objeto de estudio en
            su contexto real, utilizando múltiples fuentes de evidencia, que pueden ser cuantitativas o cualitativas simul-
            táneamente. Por otra parte, ello conlleva el empleo de abundante información subjetiva, la imposibilidad de
            aplicar la inferencia estadística y una elevada influencia del juicio subjetivo del investigador en la selección
            e interpretación de la información. De esta manera, el estudio de casos se describe como:


                    Una metodología de investigación cualitativa que tiene como principales debilidades sus limita-
                    ciones en la confiabilidad de sus resultados y en la generalización de sus conclusiones, lo que la
                    enfrenta a los cánones científicos más tradicionales y lo que, de alguna manera, la ha marginado
                    frente a otras metodologías más cuantitativas y objetivas como metodología científica de investi-
                    gación empírica. (Villareal, 2010, p. 32)

            De acuerdo con lo anterior, esta investigación se enmarca sobre esta misma línea de actuación; siendo un es-
            tudio de tipo cualitativo el cual se divide en dos etapas, comenzando la primera de carácter documental-des-
            criptiva que se llevó cabo a través de una consultoría, fruto de la revisión e integración de las aportaciones
            de numerosos autores, la descripción del proceso sistemático de indagación, recolección, organización,


                                                                                                                     285
   280   281   282   283   284   285   286   287   288   289   290