Page 280 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 280
Haciendo uso de la herramienta del Mapa de Competitividad del BID que fue elaborado por Martínez y
Álvarez (2006, como se citó en Saavedra et al., 2013). Se tomarán los indicadores de proceso de planeación
estratégica y la implementación de la estrategia para diseñar una propuesta de AE que permita a una pyme
del sector restaurantero, el restaurante Chabelli’s de la zona de Tlalnepantla del Estado de México, reaccio-
nar oportunamente con estrategias para hacer frente a los cambios del mercado en las pymes.
Objetivo general
Proponer estrategias de gestión para mejorar la competitividad en una Pyme del sector restaurantero en la
zona Tlalnepantla, Estado de México.
Objetivos específicos
1. Establecer la importancia de la administración estratégica para las Pymes del sector mediante su
fundamento teórico.
2. Aplicar el análisis estratégico a una pyme del sector restaurantero de la zona Tlalnepantla, Es-
tado de México.
Antecedentes
En la actualidad diversos autores han mostrado el resultado de investigaciones que buscan explicar cómo
hacer frente al mundo de los negocios; el cual presenta cambios en el entorno y que no siempre son posi-
bles prever. Así, por ejemplo, Lana (2008) en Argentina, escribió el artículo científico “La Administración
Estratégica como herramienta de gestión” para la revista científica “Visión del Futuro” donde su objetivo
fue identificar la importancia de la intervención de un administrador en la utilización de los procesos de la
AE como herramienta de la gestión empresarial. El proceso de gestión estratégica es una de las teorías que
utiliza para demostrar el impacto que se tiene en las empresas la correcta AE, para enfatizar en su punto,
Lana (2008) expresa que la utilización de análisis de los puntos fuertes, débiles, oportunidades y amenazas
(FODA), el análisis de los puntos críticos, matriz Boston Consulting Group (BCG) y la matriz de crecimien-
to de McKinsey (GE) son fundamentales para llevar a cabo un análisis objetivo y sólido de la situación de
una empresa.
Posteriormente, Aguilar (2012) desarrolló el estudio de “La técnica de la AE, adoptada y adaptada a la ac-
tividad agroalimentaria”, con el objetivo de utilizar los modelos de competencias innovadores para revisar
a detalle las herramientas que sean eficaces para lograr cumplir con el objetivo, fines y metas que puedan
permitir competir en los mercados nacionales e internacionales a las empresas agroalimentarias del Estado
de Torreón, Coahuila.
Para ello, utilizó los modelos históricos por Hoffer y Schendel (1990, como se citó en Aguilar, 2012) me-
diante un análisis en las organizaciones empleando la matriz FODA actualizada y adaptada a las condicio-
nes propias de las empresas agroalimentarias, agropecuarias y agroindustriales que ayuden a reconocer la
magnitud en las participaciones del mercado nacional e internacional donde se puede observar la aplicación
del uso de técnicas que se adapten mejor a la cantidad de recursos posibles buscando siempre resultados
favorables, creando sinergia real y de alcances mensurables de un óptimo beneficio colectivo para todos los
actores involucrados de la propia empresa.
Un año más tarde, Serrano et al. (2013) realizaron una investigación sobre la metodología para la planeación
estratégica de las universidades, denominada “Una metodología innovadora para la planeación estratégica
en las universidades”. Esta se sustenta en que el entorno propone constantemente retos significativos a
las Instituciones de Educación Superior (IES) por ello el propósito fue definir y orientar las acciones que
llevarán a las universidades a destacarse en la proposición de estrategias creativas para enfrentar las exi-
gencias del contexto global, en el cual la innovación, la productividad y el emprendimiento son políticas
280