Page 290 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 290

Conclusión

          En la actualidad la globalización obliga a que muchas empresas se adapten a los cambios; la realidad es que
          se ha creado una gran incertidumbre sin importar la actividad o propósito en las organizaciones, por ello se
          hace imprescindible aplicar una AE adecuada como medida del cambio para enfrentar los retos a los que se
          presentan y mejorar su posición en el mercado para que puedan ser capaces de seguir operando.


          Ante este escenario, hoy las Pymes más importantes en México, como lo son las del sector restaurantero, no
          presentan una actividad optimista en el sector económico debido a la crisis sanitaria mundial COVID-19,
          y este hecho ha logrado que muchas de ellas dejen de brindar sus servicios y son forzadas a cerrar defi-
          nitivamente; por ello mantenerse competitiva para sobre llevar los cambios presentes se ha convertido en
          sinónimo de permanencia.

          En este sentido, esta investigación surgió con el objetivo fundamental de proponer estrategias de gestión
          para mejorar la competitividad en una Pyme del sector restaurantero, Restaurante Chabelli’s ubicado en la
          zona de Tlalnepantla, Estado de México; y de acuerdo a los resultados obtenidos es posible concluir que
          las Pymes del sector restaurantero, en especial la Pyme de objeto de estudio no utiliza una AE adecuada;
          generando ausencia de una visión y procesos operativos, y como consecuencia no pueden responder eficien-
          temente para hacer frente a las circunstancias e indicadores de competitividad que tienen mayor impacto en
          las Pymes del sector restaurantero siendo de carácter de planeación estratégica, de producción y operaciones,
          aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, los recursos humanos, gestión am-
          biental y los sistemas de información.


          Por otro lado, mediante el diagnostico estratégico realizado a lo largo de la investigación, se identificaron
          áreas de oportunidad expuestas en el apartado de “Plan de Mejora” haciendo visible el plan de acción para
          llevar a cabo, las cuales son consideradas recomendaciones para aplicar en el Restaurante Chabelli’s, se es-
          pera que en la medida de lo posible la parte administrativa en participación con los colaboradores, apliquen
          las recomendaciones antes mencionadas para mejorar la competitividad del restaurante.

          Ante este escenario, se concluye que las Pymes son la base del país mexicano y que necesitan implementar la AE
          para poder mantenerse y crecer. En el caso del sector restaurantero en México hay gran variedad de gastronomía,
          una riqueza cultural impresionante que al ser combinada con la AE puede impactar de manera favorable la eco-
          nomía de las Pymes y del país en general. Respecto al restaurante Chabelli’s se han diseñado propuestas para el
          mejoramiento de la competitividad, estrategias que permitirán un posicionamiento en el mercado y recomenda-
          ciones de implementación de los modelos de la AE que permitan una mejor gestión de sus recursos.


          Con la finalidad que este proceso de investigación sirva de referencia para futuros investigaciones para el
          tema ha quedado documentado el proceso de diagnóstico con propósito de enriquecer el sector económico
          en las Pymes.

          Referencias bibliográficas

          Aguilar, V. (2012). La técnica de la Administración Estratégica adoptada y adaptada a la actividad agroal-
               imentaria-antecedentes  históricos.  Revista  Mexicana  de  Agronegocios,  30, 390-391. https://www.
               researchgate.net/publication/237024425_la_tecnica_de_la_administracion_estrategica_adoptada_y_
               adaptada_a_la_actividad_agroalimentaria_-antecedentes_historicos-
          Alfaro, J., González, C. y Pina, M. (2013). Economía de la empresa. Bachillerato. McGraw-Hill Interam-
               ericana.
          Amaya, J. (2012). Gerencia: Planeación y Estrategia (Recursos de Gerencia). La vid.
          Arrubla, M. (2016). Finanzas y educación financiera en las empresas familiares Pymes. Revista de inves-
               tigación de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quíndio EAM, 8, 99-118. http://Dial-
               net-FinanzasYEducacionFinancieraEnLasEmpresasFamiliare-5732164.pdf

   290
   285   286   287   288   289   290   291   292   293   294   295