Page 279 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 279
Propuesta de estrategias de gestión como elemento de mejora en la
competitividad de las pymes en el sector restaurantero de Tlalnepantla, Estado
de México. Caso restaurante Chabelli’s
Karla Danelly Domínguez Cruz
Kinya Emma Doris Canul Sánchez
Gabriela Guadalupe Cervera Rebolledo
Planteamiento del problema
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son un sector de mucha importancia. Delfín y Acosta (2016)
consideran que “las Pymes son un pilar fundamental del desarrollo económico sustentable, porque son gene-
radoras de riqueza, además, de ser entes dinámicos que identifican, explotan y desarrollan nuevas activida-
des productivas” (p. 186). La situación actual de las pymes es vista como una opción que es alentadora en el
mercado de la industria y que son cruciales para la economía porque crean trabajos nuevos.
Considerando que uno de los principales problemas que enfrenta México, de acuerdo con Ruiz (2011) es
la falta de crecimiento y la generación de empleos que ha estado por muchos años, permite resaltar la im-
portancia que tienen las Pymes porque crean nuevos trabajos y fomentan un espíritu emprendedor. Se ha
señalado igualmente que las condiciones actuales de las pymes presentan un reto en el sentido de redirec-
cionamiento de sus estrategias que les permitan adecuarse al nuevo entorno empresarial que presenta un
mercado cada vez más globalizado y altamente competitivo. En este sentido la falta de una administración
estratégica (AE) adecuada puede ocasionar que no se reaccione oportunamente con estrategias a los cambios
del mercado en las Pymes (Guzmán et al., 2016).
En la Ciudad de México, son pocas las Pymes que han implementado sistemas de aseguramiento de la cali-
dad o AE, esto se debe en gran parte a las dificultades que encuentran las pymes al momento de implementar
estos sistemas, los cuales se traducen en costos elevados, falta de cultura para implementarlos, recursos hu-
manos no calificados, recursos financieros, deficiencia en cuanto a los conocimientos en materia necesarios,
ausencia de una visión, compromiso y liderazgo (Saavedra et al., 2017).
El segundo mayor empleador a nivel nacional en México es la industria restaurantera. En 2017 registró un
crecimiento del 2.8% Cámara Nacional de la Industria de Productos Alimenticios Condimentados [CA-
NIRAC], 2012), es por esta razón que los restaurantes son establecimientos importantes porque permiten
proveer los productos y servicios gastronómicos de una localidad, y dado que los establecimientos exis-
tentes en esta ciudad son básicamente pymes es vital y significativo diseñar las estrategias que faciliten su
participación en los mercados, la capacidad de competir, asegurar las condiciones de calidad en que ofrecen
sus productos y su rentabilidad a largo plazo.
Varios estudiosos del tema de la competitividad empresarial han intentado generar modelos o metodologías
con el fin de determinar la competitividad en las empresas, conviene subrayar que Saavedra et al. (2013)
comentan que el nivel de competitividad específicamente de las Pymes en la Ciudad de México, es bajo
dado que existen deficiencias en indicadores como como la planeación estratégica, la producción y las
operaciones, el aseguramiento de la calidad, la comercialización, la contabilidad y las finanzas, los recursos
humanos, la gestión ambiental y los sistemas de información.
279