Page 276 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 276
Metodología
Método
Para la búsqueda de información se realizó una serie de investigaciones documentales por medio de revistas
o periódicos científicos del lenguaje español.
Así que el desarrollo de la investigación es de tipo exploratorio-documental, en el que se integró como
primera medida la selección de información de 7 a 8 años de la fecha actual de la investigación, acerca de
la ergonomía y la productividad en el contexto académico, donde se obtuvo la información por medio de
revistas científicas como: Redalyc, Scielo, entre otras.
Como segunda medida se discuten los conceptos de ergonomía y productividad de manera individual, para
posteriormente establecer fundamentos teóricos en relación de estos dos conceptos.
Análisis y resultados
Con base a la información recabada, se realizó el siguiente cuadro en donde se analiza la relación positiva,
negativa y nula de la productividad y la ergonomía.
Tabla 3. Relación de la ergonomía y productividad
Relación positiva Relación negativa Relación nula
Padilla y Torres (2019) argumenta que Salazar (2018) comenta que, para aumen- Por otra parte, Gaibor y Romero (2012)
la ergonomía tiene una relación positi- tar la productividad de los docentes es explica que la productividad es causante
va muy fuerte con el rendimiento lab- necesario crear un clima organizacional en de la calidad de vida del ser humano y su
oral. la institución. ocupación.
Mientras tanto, Párraga y García Méndez y Leal (2007) da a conocer que el Galarza (2017) argumenta que la pro-
(2019) expone que brindar las condi- intercambio de experiencias laboral y los ductividad de los docentes se puede ver
ciones de trabajo favorables ayuda al incentivos son fundamentales para la pro- afectada no solo por la ergonomía, si no
docente en impartir clases aumentando ductividad, dejando por segundo plano la por factores externos como lo pueden se:
su productividad. ergonomía. la calidad del aire del lugar de trabajo.
Villaseñor y Valero (2009) explica que
UNAM (2012) afirma que el riesgo Mendoza et al. (2016) exhorta que el
la baja productividad se debe a la carga
ergonómico al que está expuesto un diseño de la instalación, un correcto eq-
desigual de grupos estudiantiles, mientras
trabajador detona en la eficiencia de uipamiento y una correcta organización
que docentes que cuentan con doctorados
la producción y la calidad de vida del para evitar la ergonomía no garantiza una
suelen tener grupos menores a los cuales
docente. buena productividad en los docentes
impartir clases.
Nota. Adaptado de “El interés de comprender la relación entre salud, demandas ocupacionales y esfuerzo físico relativo en traba-
jadores activos”, por M. Castillo y A. Juan, 2019, pp. 170-174. “La evaluación del rendimiento en empresas intensivas en cono-
cimiento: Un caso de estudio” por A. Dávila y M. Elvira, 2010, pp. 124-141. “Rediseño de una estación de trabajo considerando
la ergonomía para incrementar la productividad”, por H. González, M. Villasana y A. García, 2017, pp. 3-7.
Conclusión
Con base a los resultados que se obtuvieron de la investigación documental, indica que las acciones o medidas
que realizan durante la impartición de clases de manera presencial o virtual afectan de manera constante la
salud, concluyendo que un factor que influye en las enfermedades lumbares en el profesorado es el lugar de
trabajo, las herramientas que utilizan en conjunto las tareas que realizan antes o después de impartir sus clases.
276