Page 278 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 278
McAtamney, L. y Corlett, E. (1993). Rapid Upper Limb Assenssment. Appl Ergon, 24(2). 9-91.
Méndez, Z. y Sánchez, M. (2016). Estudio sobre el impacto de los factores ergonómicos en la productividad
en un estudio de caso. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 1689-1693. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/
index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1373/993
Murrell, H. (1965). Ergonomía: El hombre en su entorno de trabajo. Springer.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1974). Ergonomía. https://www.who.int/es
Pablos, J. y Biedma, J. (2013). La evaluación del rendimiento individual. Un instrumento válido para lograr
la eficiencia en la gestión de los Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. Gestión y
Análisis de Políticas Públicas, (10), 6–23. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/
view/10115
Real Academia Española [RAE]. (1713). Productividad. Real Academia Española. https://dle.rae.es/pro-
ductividad
Rodríguez, P., Gregori, E. y Barrau, P. (2001). Ergonomía. Vol. 1, Fundamentos. Ediciones UPC.
Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia [SENA]. (2003). Metodología para la elaboración de nor-
mas de competencia laboral. SENA.
Urdaneta, G. A. y Terán, V. A. (2020). Gestión de la ergonomía cognitiva como práctica preventiva en ed-
ucación superior. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 333-346. https://www.produccioncientifi-
caluz.org/index.php/rvg/article/view/35195
Universidad de Valladolid. (2015). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Productividad y
crecimiento económico. [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bit-
stream/10324/15663/1/TFG-E-140.pdf
Zander, J. (1986). Introducción a la ergonomía. Documentos del Curso Internacional de Ergonomía.
278