Page 273 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 273

Respecto a México, desde finales de los años 80, se puso en marcha la evaluación del desempeño académico
            por el gobierno Dávila y Elvira (2010) y actualmente existe una Red de Investigadores sobre Evaluación de
            la Docencia liderada por su fundador, Mario Rueda Beltrán.

            Los principales modelos de evaluación del desempeño del maestro identificados por la investigación educa-
            tiva son, de acuerdo con Pablos y Biedma, (2013), los siguientes:


                     •  El modelo centrado en el perfil del maestro. en este se evalúa al docente de acuerdo con su grado
                        de concordancia con los rasgos y características de un perfil previamente establecido de lo que
                        constituye un profesor ideal.

                     •  El modelo centrado en los resultados obtenidos: la principal característica de este modelo con-
                        siste en que evalúa al maestro a través de los resultados obtenidos por sus estudiantes.

                     •  El modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula: propone que la evaluación se
                        haga identificando aquellos comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los
                        logros de los alumnos; dichos comportamientos se relacionan fundamentalmente con la capacidad
                        del docente para crear un ambiente favorable para el aprendizaje en el aula.

                     •  El modelo de práctica reflexiva: consiste en desarrollar, juntamente con los maestros, una reflex-
                        ión supervisada acerca de su práctica.



            Ante este panorama, resta concluir que no existe un interés tan profundo para solucionar problemas de
            ergonomía y lumbalgia en docentes, teniendo un amplio estudio académico en las áreas administrativas o
            contables, derivado de las ideas erróneas, en que, los docentes por sus actividades no pueden originar una
            enfermedad de esta, siendo esto una falacia, por qué se descubrió que los docentes pueden generar en
            gran medida esta enfermedad, sin embargo, muchos desconocen aspectos básicos como lo son las medidas y
            acciones que tienen que tomar antes o después de padecerlas.


            Por lo que existe la idea errónea, que, por permanecer todo el tiempo sentado no se puede generar enferme-
            dades, y es todo lo contrario, muchas enfermedades actuales se deben a los largos periodos de permanecer
            sentados y los docentes no son la excepción, adicionando las malas posturas o los asientos incomodos que
            puedan tener se incrementan las consecuencias de padecer lumbalgia.

            Intervención ergonómica

            Una de las principales intervenciones ergonómicas, la realiza la ISO Internacional Organization for Stan-
            dardization (ISO, 1947), por medio de instrucciones y normas que las empresas e instituciones deben seguir,
            como es el caso de las ISO 26800:2011, donde se evalúa las tareas, puestos de trabajo, productos, herra-
            mientas, equipos, sistemas, servicios, instalaciones y entorno mismo.

                    Etapas en la que se debe de realizar una intervención ergonómica

            ¿Cuál sería el proceso de intervención de la ergonomía o hay un modelo que se pueda utilizar?


            Dado el caso de los problemas ergonómicos, el cual afecta a personas que trabajan de manera sedentarias, ya sea
            en las empresas e instituciones de educación, ocasionando problemas lumbares a corto, mediano o largo plazo.


            La OMS garantiza la intervención de la ergonomía de manera correcta, creando etapas de intervención in-
            mediata como lo son:

                     •  Establecer sinergias entre las políticas y estrategias de seguridad de los trabajadores;
                     •  Elaborar y aplicar programas nacionales a favor de la salud y seguridad en el trabajo;

                                                                                                                     273
   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278