Page 270 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 270

Esta investigación halló que las tareas tomadas en cuenta en los factores ergonómicos del entorno pueden
          ayudar al incremento de la productividad en los puestos de trabajo para cualquier proceso productivo. Este
          trabajo se relaciona con la investigación en curso al explicar los riesgos de la ergonomía por medio de un
          modelo, el cual logra relacionarse con la productividad de los docentes ante los riesgos ergonómicos en los
          que se encuentren.


          Adicionalmente, Cataño et al. (2018) publicó la investigación empírica “Riesgo biomecánico por carga estática
          y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018”, cuyo objetivo fue enseñar que las enfermeda-
          des profesionales son causa de enormes padecimientos físicos y pérdidas económicas para los trabajadores, las
          empresas, los fondos de seguridad social y las sociedades en general. Lo anterior apoyado por la Organización
          Internacional del Trabajo (OIT) donde explica que la ergonomía y la lumbalgia mata seis veces más que los
          accidentes laborales. Por consiguiente, las enfermedades profesionales son causa de enormes padecimientos
          físicos y pérdidas económicas para los trabajadores, las empresas, los fondos de seguridad social y las socieda-
          des. Refiriendo que los trastornos musculoesqueléticos son problemas comunes e importantes en la salud ocu-
          pacional, afectando de manera importante la calidad de vida del personal dedicado a diferentes labores. En este
          sentido, los docentes universitarios se convierten también en objeto de estudio dado que, por diversos factores
          pueden aumentar la probabilidad de sufrir dichos problemas, además de los ya mencionados, en los cuales se
          encuentra: la edad, el sexo, la jornada laboral, la postura corporal que adoptan con mayor frecuencia durante la
          jornada laboral y el tipo de actividad que realizan. Teniendo como resultados el rediseño de nuevas estrategias
          para la prevención o intervención específica, que lleven a la reducción de los desórdenes musculoesqueléticos
          en la población docente, disminuyendo la prevalencia y progresión.


          Por último, Urdaneta y Terán y en 2020 publicaron el artículo científico “Gestión de la ergonomía cognitiva
          como práctica preventiva en educación superior”. En donde se explica la gestión de la ergonomía cognitiva
          como práctica preventiva en gerentes que laboran en organizaciones de educación superior como principal
          objetivo. Para su desarrollo, se asumió un enfoque epistemológico empírico inductivo, enmarcado dentro
          del paradigma positivista cuantitativo. Para ello, utilizaron la teoría del estudio cognitivo de los seres hu-
          manos de los autores Alcover et al. (2012) donde se destaca la ergonomía cognitiva, mostrando los modelos
          mentales del trabajador, es decir, la representación de secuencias o pasos que conducen al alcance de los
          objetivos previstos; además de fortalecer los distintos tipos de conocimiento que se requiere aplicar en los
          puestos de trabajo, se obtuvieron resultados que uno de los resultados se aplicara de manera visual obte-
          niendo los procesos cognitivos en la construcción, razonamiento y organización del conocimiento dentro de
          las instituciones educativas, donde adolecen la creación al momento de aplicar procedimientos dirigidos a
          ampliar y estimular el uso de la mente por largo tiempo, debido a las largas horas de procesar la información
          mientras procesan la información a interpretar.

          Este trabajo se relaciona con la investigación en curso al hablar de las actividades cognitivas que realizan
          los docentes en su área laboral.

          Marco teórico

          En cualquier campo laboral, existen riesgos de trabajo que pueden ser visible o invisibles a simpe vista, así
          como lo pueden ser lesiones en el cuerpo o infecciones, no importa si una persona trabaja en una oficina
          o en una obra en construcción, las enfermedades o lesiones atacan. Por lo cual, para abordar el tema de la
          ergonomía y la productividad es importante partir desde su concepto, tipos y factores que existen.

          Ergonomía

          La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1974), denomina la ergonomía “como una ciencia que trata de
          obtener el máximo rendimiento, reduciendo los riesgos de error humano a un mínimo”, por ello es un foco
          de estudio los dolores de espalda baja en pacientes de cualquier ocupación laboral.


   270
   265   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275