Page 269 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 269

•  Prevenir las consecuencias del dolor lumbar que han presentado el personal académico en la
                        FCEA.

            Marco referencial

            Hoy en día, la ergonomía es un término que se está volviendo muy popular al utilizarlo debido a que mejora
            la productividad de las personas y a las empresas, sin embargo, aún falta mucho por explorar este término
            en especial aplicado al ámbito educativo. A continuación, se presentará algunas de las investigaciones rela-
            cionadas.

            Antecedentes

            Méndez y Sánchez en 2016 desarrollaron el artículo científico “Estudio sobre el impacto de los factores
            ergonómicos en la productividad en un estudio de caso”, cuyo objetivo principal es la importancia de la
            ergonomía y la productividad en el factor humano en una organización, así como lo suelen ser las insti-
            tuciones educativas. Para ello, se basaron en modelos de escuelas taylorista donde destacan la “interfaz
            persona maquina” desarrollando los estudios ergonómicos de los autores Rodríguez et al. (2001), en su
            libro “Ergonomía Vol.1, Fundamentos”, detallando que es indispensable adaptar las actividades a las capa-
            cidades y limitaciones de los usuarios, y no a la inversa como suele ocurrir con mayor frecuencia. Por lo
            cual se obtuvo que las carencias de los cubículos y salas de usos múltiples con los que cuentan, en materia
            de ergonomía, provocan afectaciones de salud y productividad en los trabajadores. Este trabajo se relaciona
            con la investigación en curso proporcionando fundamentos teóricos en el campo ergonómico y productivo,
            además de fortalecer el argumento de que la productividad de los docentes está relacionada a la solución de
            los problemas ergonómicos.


            Seguido a esto, Carril et al. (2016), publicó el artículo científico “Impacto de un programa ergonómico en la
            productividad de una empresa de fabricación de envases de hojalata”. Destacando como objetivo principal
            el medir el impacto de un programa ergonómico en la productividad de una empresa de fabricación de en-
            vases de hojalata. Para ello, se basó en el método de evaluación ergonómica REBA por los autores Hignett
            y McAtamney (2000), el cual consiste en comparar dos fotos de la postura requerida del trabajador para
            realizar una operación específica. Los resultados de esta investigación muestran que existe un estudio para
            determinar los riesgos ergonómicos existentes para las diferentes etapas de los procesos de fabricación. A lo
            cual, la relación que se presenta en este trabajo es el uso de métodos para la detección de problemas ergonó-
            micos en las empresas, posteriormente son utilizadas en las instituciones educativas, así que dicho método
            desempeñaría un uso académico para evaluar la productividad y la salud de los docentes.


            De igual forma González et al. (2017) desarrolló la investigación científica “Rediseño de una estación de
            trabajo considerando la ergonomía para incrementar la productividad”. El principal objetivo de este estu-
            dio es rediseñar las estaciones de trabajo y así minimizar el nivel de riesgo laboral. Para ello, se basó en el
            método RULA por los autores McAtamney y Corlett (1993), el cual clasifica el tipo de postura en 4 riesgos
            según el valor obtenido, donde asigna la función del riesgo.

                                                Tabla 1. Niveles de riesgo, método rula


                  Final Score     Nivel de riesgo          Interpretación
                     1-2          Nivel 1                  Nivel aceptable, no se requieren cambios a corto plazo.
                     3-4          Nivel 2                  Se deben realizar cambios o un análisis profundo.
                     5-6          Nivel 3                  Se debe investigar y realizar cambios a corto plazo.
                      7           Nivel 4                  Se deben realizar cambios inmediatos

            Nota. Adaptado de “Rapid Upper Limb Assenssment” por L. McAtamney y E. Corlett, 1993, p. 18.



                                                                                                                     269
   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273   274