Page 248 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 248

Desarrollo teórico

          Un supuesto para la contratación de personas en situación de discapacidad se relaciona con una visión de
          los derechos humanos que valora la diversidad. Elemento que contribuye a teorías y filosofías del desarrollo
          humano integral. No obstante, en los estudios realizados sobre la contratación de personas en situación con
          discapacidad, coinciden los autores que las empresas realizan contratos laborales para verse beneficiados
          por las prestaciones legislativas de inclusión (Agovino y Rapposelli, 2013).


          Se resalta así la necesidad para fundamentar la base de la visión presente, con los antecedentes históricos y
          su evolución sobre la visión de la discapacidad. Parece evidente que, a través de las diferentes civilizacio-
          nes, se aprecia un contraste significativo sobre el enfoque de la discapacidad (Ver Figura 1).


          Los modelos reflexionan sobre diferentes juicios y criterios en cada época de la historia. Resaltan tres para-
          digmas principales en la civilización occidental:


                  •  La Antigüedad, que abarca hasta el Medievo. También se conoce como el modelo de la pres-
                     idencia, por su respaldo a terminar con la vida del discapacitado. El argumento que utilizó el
                     modelo sostenía que no contribuían a la sociedad, así como su relación con un castigo divino.
                  •  El modelo médico, que tiene su auge a mediados de 1800. Sobresale este modelo por la realización de
                     un diagnóstico médico, para identificar una discapacidad porque siempre tiene un antecedente causal.
                     La discapacidad del individuo restringe su capacidad de trabajo, porque las personas deben adaptarse
                     al medio laboral. Por eso entonces, se desarrollaron variados procedimientos terapéuticos para la reha-
                     bilitación de las personas y su posible reinserción a la sociedad mediante la adaptación del individuo
                     al trabajo. La utilidad en la actualidad es la definición e identificación para clasificar la discapacidad.
                                 Figura 1. Paradigmas sobre la discapacidad en la sociedad occidental.





























          Nota. Adaptado de “El modelo médico como generador de discapacidad”, por S. D. Barbosa, S. F. Villegas y J. Beltrán, 2019,
          Revista Latinoamericana de Bioética, 19(2), pp. 111-122; “La discapacidad como factor de discriminación en el ámbito lab-
          oral”, por L. Cendrero, 2017; y “Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico”, por L. V. Velarde, 2011, Revista Em-
          presa y Humanismo, 25(1), pp. 115-136.

          Por último, el modelo social, con su inició en 1970, se induce como el marco de referencia para el para-
          digma contemporáneo. Sobresalen los cambios en el enfoque y visión del discapacitado, en lugar de ver al
          individuo se dirige a la sociedad. Así destaca que la concepción de una persona normal es impuesta y por
          lo tanto no existe, sólo la diferencia es real. Los autores concluyen en este modelo que la discapacidad es
          circunstancial y no es religiosa o científica, es social.

   248
   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253