Page 247 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 247

Inclusión laboral de personas en situación de discapacidad. Estudio exploratorio
                                        para pymes e instituciones educativas

                                               Gabriela Guadalupe Dávila Haro



            Introducción

            Los principios consolidados de los Derechos Humanos se declararon en el acta de la conferencia general de
            la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el marco
            de la 33  reunión, celebrada en parís el 21 de octubre de 2005. Entre los artículos que resaltan dentro del
                    a
            acta declaratoria se encuentran el artículo 3, que habla sobre la dignidad y los derechos humanos, así como
            el Artículo 10, que puntualiza la Igualdad, justicia y equidad entre los seres humanos.

            Principios sobre dignidad, derechos, Igualdad, justicia y equidad forman una parte racional de los elementos
            sobre el tema de la discriminación. Pero es preciso partir de un conocimiento epistemológico sobre el sig-
            nificado de discriminación. Debido a que difiere, de manera significativa, desde los distintos abordajes del
            tema. Por tanto, es posible establecer de manera inicial que la discriminación es un comportamiento social,
            no exclusivo del ser humano. Mientras que, desde la filosofía moral, la discriminación se refiere a un trato
            distinto, pero en perjuicio de las personas (Horta, 2008; Lippert, 2012).

            Aproximarnos a una definición conceptual permitirá determinar el alcance, así como algunos elementos que
            surgen al conocer la definición del concepto discriminar. Tenemos entonces, que discriminar es: tratar a una
            persona de manera desfavorable de acuerdo con los criterios de la persona afectada en un lugar determinado.
            El primer elemento que se resalta es el trato, porque se habla de un trato distinto y perjudicial. El segundo
            elemento es el criterio, porque se establece como el juicio para la discriminación. Podemos definir el último
            elemento como el espacio, al delimitar el área donde se origina la discriminación (Borrillo, 2013).


            Los tres elementos: trato, criterio y espacio, inherentes en el concepto discriminar, se toman generalmente como
            base, para desarrollar la legislación respecto al tema de la discriminación laboral. El tema es sensible en varios
            países que adoptan o desarrollan leyes, para tratar de conciliar dichas controversias humanitarias. Sin embargo, la
            legislación existente en algunas naciones, sólo logran solucionar un aspecto de la discriminación directa. Tal dis-
            criminación directa se enfoca al sexo, embarazo, maternidad, credo religioso o raza, entre otros (Aguilera, 2007).

            Además, se debe considera la existencia de una contraparte conocida como la discriminación indirecta,
            escondida en los supuestos requisitos laborales como la definición del puesto, así como el contexto corpora-
            tivo y sociológico. Es posible abordar temas que llevan a la discriminación indirecta en grupos vulnerables,
            como personas en situación de discapacidad. Varios autores consideran la discriminación indirecta como
            un tema que resalta, respecto a la discriminación directa, por afectar a grupos minoritarios (Lippert, 2012).
            Todos los argumentos y abordajes de diversos autores es posible que tengan su verdad. Esto establece lo
            extenso y complejo para cubrir un estudio sobre el tema de la discriminación. Esclarecer en particular la
            discriminación indirecta, sería una empresa muy ambiciosa para una investigación, que por su naturaleza es
            permisiva en la filosofía moral. Por lo tanto, se deja el alcance del objetivo en esta investigación a identificar
            elementos y variables para explicar la exclusión.

            Se aborda de una manera exploratoria para la comprensión del tema. Trata de resolver los interrogantes: ¿Cuáles
            son las variables y sus elementos en la discriminación? y ¿Qué indicadores pueden utilizarse para evaluar la discri-
            minación? Toda la investigación se enfoca a personas en situación de discapacidad, vulnerables en el ámbito social.

                                                                                                                     247
   242   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252