Page 249 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 249

Con la representación de la visión histórica, es posible distinguir a la discapacidad como resultado de una
            carencia de humanismo en la sociedad. Dónde las personas en situación de discapacidad deben ser adecuadas
            a las actividades de la vida social, cultural y económica. Las deficiencias y limitaciones no radican en el indi-
            viduo, sino en la visión de la sociedad que los restringe (Barbosa, et al., 2019; Cendrero, 2017; Velarde, 2011).

            No obstante que la sociedad evoluciona en el aspecto de inclusión desde los años setenta, algunas regiones
            del mundo aún perciben a las personas en situación de discapacidad como una carga social o familiar que
            termina sacrificada como en el medievo. En el mejor de los casos, son excluidos y discriminados por grupos
            sociales que evitan su inclusión.


            Por otra parte, el Modelo Social pondera la discapacidad y resalta que no sea vista como falto de beneficio a la
            sociedad, dando inicio al proceso legislativo. Donde varias Leyes alrededor del mundo, escritas por diferentes or-
            ganismos nacionales e internacionales, se publican como una legislación de inclusión. Pero ¿cuáles variables y sus
            elementos resaltan para redactar dichas leyes para la inclusión laboral y educativa? Veamos entonces algunas di-
            mensiones, variables y elementos definidos por algunos autores que servirán de guía para la discusión y conclusión.

            Iniciamos el abordaje con el primer factor de inclusión social para desarrollar a las personas en situación de
            discapacidad: la participación dentro del mercado laboral. Entre los objetivos a cumplir con este factor se
            encuentran: robustecer las relaciones desde un punto de vista psicosocial, la posibilidad de contribuir econó-
            micamente a las familias como mecanismo para el reparto de los beneficios financieros, como consecuencia,
            la incorporación de manera productiva a la sociedad (Rubí, 2015).


            En un estudio contemporáneo de la inclusión social de personas en situación de discapacidad con la con-
            ciencia racional de su vulnerabilidad, establece tres niveles:

                     1.  El proceso metacognitivo o de aprendizaje. Un aprendizaje individual y colectivo para fomentar
                          una cultura que ayude superar las limitaciones.

                     2.  El entorno familiar. Se fundamenta en el aprendizaje como factor de vida para una convivencia
                          armónica entre los parientes relacionados.
                     3.  El entorno social. Es el aprendizaje necesario para la aceptación de una diversidad a perpetuidad.



            El estudio concluye diciendo que la enseñanza, es la base para comprender que el factor individual, funcio-
            nal o comunitario trasciende al funcionamiento de la sociedad. Esto revelar que la inclusión social conlleva
            la participación de todos en el entorno y resalta que la educación es el segundo factor. El objetivo para cubrir
            será vincular la educación con el trabajo, y origina que este factor sea visto como estratégico (Mojica, 2017).


            Medir los dos factores la inclusión laboral y la educación como variable se plantea en otros estudios. No
            obstante, la complejidad conceptual por su creación desde un pensamiento sociopolítico propone para la
            variable de inserción escolar tres dimensiones:

                     •  Presencia. Relacionada con elementos de acceso para asistir y tiempo de permanencia.

                     •  Participación. Esta dimensión corresponde a leyes y modelos pedagógicos. Con tres elementos:
                        atender las necesidades, respeto a las decisiones y respeto a su opinión.

                     •  Logro. Correspondiente a los elementos socialización y alcance de las metas y objetivos.

            Mientras que, para la variable de inserción laboral, muestra las siguientes dimensiones:

                     •  Barreras. Ligado a no tener acceso a puestos dentro de la organización. Cuenta con dos ele-
                        mentos: mecanismo de selección y existencia de plazas adecuadas a personal en situación de
                        discapacidad.

                                                                                                                     249
   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254