Page 251 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 251

Figura 3. Propuesta del modelo con cinco dimensiones para lograr la inclusión

































            Nota. Adaptado de “Discriminación directa e indirecta. Comparación y crítica del concepto de discriminación en el Allgemeines
            Gleichbehandlungsgesetz y en el Proyecto español de Ley Orgánica para la igualdad efectiva de hombres y mujeres”, por R. A.
            Aguilera, 2007, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1), p. 396; “Elementos para una teoría general de la igualdad y la
            no-discriminación a partir de la experiencia del derecho europeo “, por D. Borrillo, 2013, Derecho PUCP, 71, pp. 543-556; “Dis-
            crimination in terms of moral exclusión”, por O. Horta, 2010, Theoria: Swedish Journal of Philosophy, pp. 346–364; “Discrimi-
            nation in the Rental Housing Market Against People Who Are Deaf and People Who Use Wheelchairs: National Study Findings”,
            por D. K. Levy, T. M. Austin, R. Santos, D. Wissoker, C. L. Aranda, R. Pitingolo y H. Ho, 2014; “El paradigma de inclusión y
            su pertinente asimilación en el entorno económico colombiano: una visión desde la neuroeconomía”, por C. L. A. Mojica, 2017,
            Revista CIFE 29, 18(29), pp.139-170; “La inclusión laboral en México: Avances y retos”, por S. I. Rubí, 2015; y “La inserción
            laboral y la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad auditiva en Chincha Alta”, por L. S. M. Vásquez y M., E. F. Loayza,
            2021, Horizonte de la Ciencia, 11(20), pp. 177-194.
            Un estudio realizado sobre el mercado de arrendatarios de vivienda expuso que el mercado también discri-
            mina al sector de personas en situación de discapacidad. Entre otros resultados reveló que sólo el 4.8 por
            ciento de los arrendatarios realizaron comentarios respecto a la búsqueda de una vivienda adecuada para
            personas con silla de ruedas. Mientras el 39.8 por ciento sólo comentaron sobre la accesibilidad de las per-
            sonas con discapacidad.


            En el estudio quedó de manifiesto, que el 55.4 por ciento no tiene en mente la discapacidad. Por lo tanto, si
            la industria de la construcción no tiene una tendencia a diseñar viviendas que consideren a las personas en
            situación de discapacidad, en los puestos de trabajo será más difícil incluir procesos diseñados para el mis-
            mo mercado (Levy et al., 2014). El estudio mostró la relevancia de evaluar el factor Ambiental por personas
            con algún tipo de discapacidad. Esto pone de manifiesto las dimensiones de inclusión laboral y educativa.

            Es así como una de las dimensiones, para evaluar el Factor Ambiental, es la evaluación del sitio físico.
            Evalúa las adecuaciones necesarias para las diferentes discapacidades. Por ejemplo: evaluar la información
            en Braille para invidentes, rampas para discapacidad motriz, entre otros. El personal ideal para evaluar el
            medio ambiente serán las mismas personas en situación de discapacidad (Aranda, 2015).

            A manera de propuesta se evalúa el modelo de cinco factores de la Figura 3, donde se resaltan aspectos para
            lograr la inclusión de personas con discapacidad en cualquier ámbito.



                                                                                                                     251
   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256