Page 235 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 235

Así como la presencia e importancia del DO dentro de un diagnóstico organizacional y el impacto que tienen
            en la organización, considerando también que antes de implementar cualquier cambio en una organización
            se debe realizar una valoración de la situación actual mediante un diagnóstico organizacional, dado que el
            DO tiene sus bases en el cambio planeado.

            Derivado de los constantes cambios que sufren las organizaciones, más aún con la situación que surgió de-
            bido al Covid-19, el DO se convierte en una herramienta de valor para las organizaciones pues mediante sus
            diversas intervenciones se establecen las estrategias adecuadas para implementar permitiendo a las mismas,
            adaptarse a los cambios.


            Al encontrar áreas de mejora mediante el MDO, en la Quesería Carito con un enfoque hacia las IPH, de
            acuerdo con la perspectiva de la dirección, se debe trabajar en estas pues de acuerdo con los diversos autores
            citados en el marco referencial juegan un rol muy importante en la competitividad de las empresas.


            Por otra parte, se cumplió con la finalidad de esta investigación cuyo objetivo general era desarrollar un
            modelo de diagnóstico organizacional desde la perspectiva de dirección en mipyme del sector alimenticio
            en Chacalapa, Veracruz.


            Aunado a esto, la revisión de los fundamentos teóricos permitio la formulación de estrategias de mejora
            para las áreas detectadas durante la aplicación del MDO presentadas en los resultados mediante un plan de
            mejora. Dicho plan de mejora se encontrará sujeto a las necesidades que surjan dentro de la empresa o los
            cambios en los factores externos que actualmente afectan a nuestro país.


            Para concluir con la presente es importante señalar que, con la elaboración y documentación de esta inves-
            tigación se busca crear un precedente de aplicación en el campo empresarial y para contribuir a los estudios
            de las ciencias sociales.

            Referencias bibliográficas

            Bravo, L. M., Valenzuela, A., Ramos, P. y Tejada, A. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organi-
                  zacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1316-1325.
            Brunella, F. (2016). Propuesta de mejora del clima laboral basado en el modelo de las seis casillas de
                  marvin weisbord en el banco interbank tienda mercado modelo – 2015 [Tesis de grado, Universi-
                  dad Católica  Santo  Toribio  de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/749/1/
                  TL_Sanchez_Ferrer_Giraldo_Brunella.pdf
            Cantos, M. (2017). Diagnóstico  organizacional  en escuelas  públicas  de educación  básica  del Cantón
                  Cañar– Ecuador, para promover su efectividad. Población y Desarrollo, 23(44), 86-92. https://doi.
                  org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(44)086-092
            Coronel, J. (2019). Intervención enfocada en procesos humanos de la cultura organizacional de la empresa
                  SAFELIFE de Guayaquil [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://
                  repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13536
            Escudero, J., Delfín, L. y Arano, R. (2014). El desarrollo organizaciones y la resistencia al cambio en las
                  organizaciones. Ciencia administrativa (1), 2-9.
            Esquivel, M., Segura, M., Machorro, I., Aguilar, J. y Hernández, J. (2015). Adaptación de un Modelo de
                  Diagnóstico Organizacional para las mipymes de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Unsis, 2(5),
                  11–19. http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2num5/A2_MiPYMES.pdf
            García, R., Valle, D., y Canales, R. (2021). Selección organizacional: resiliencia y desempeño de las pymes
                  en la era de la COVID-19.  Estudios  gerenciales,  158(37), 73-84.  https://doi.org/10.18046/j.est-
                  ger.2021.158.4291
            Garzón, M. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Centro Editorial Universidad Del
                  Rosario.
            Guízar, R. (2013). Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana.

                                                                                                                     235
   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240