Page 231 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 231

Cambio Planeado

                                                 Tabla 2. Modelos de cambio del DO


                 Modelo de cambio planeado                                 Descripción
             Modelo de cambio de Kurt Lewin   Este modelo se define como una modificación de las fuerzas que hacen mantener el
                                              comportamiento de un sistema estable. El comportamiento es producto de dos tipos
                                              de fuerzas, las restrictivas y las contractivas, cuando ambas fuerzas están en equilib-
                                              rio se logra un “equilibrio cuasi estacionario”. Para lograr un cambio organizacional
                                              Lewin propone un modelo que consta de 3 fases: el descongelamiento; cambio o
                                              movimiento y el recongelamiento.

             Modelo de Ralph Kilman           Ralph Kilman especifica los tópicos de ventaja clave que deben de tomarse en consid-
                                              eración para que el cambio se pueda presentar como la empresa lo desee.
                                              Está conformado de las siguientes fases: iniciar el programa, diagnosticar el proble-
                                              ma, programar las rutas que se llevarán a cabo, evidenciar las rutas indicadas en la
                                              fase anterior y evaluar los resultados obtenidos.

             Modelo de Burke-Litwin           Este modelo implica identificar las variables involucradas en la creación del cambio
                                              de primer orden o “cambio transaccional” y del cambio de segundo orden o “cambio
                                              transformacional”.

                                              De forma especial en este modelo se debe establecer una clara distinción entre el am-
                                              biente de la organización y su cultura.
             Modelo de planeación             Los principales conceptos de este modelo indican que toda la información debe ser
                                              compartida libremente entre la organización y el agente de cambio, y que esta infor-
                                              mación es útil solo si después puede convertirse en planes de acción.

                                              Este modelo cuenta con las siguientes etapas: exploración, entrada, diagnóstico, pla-
                                              neación, acción estabilización y evaluación y por último la terminación.

             Modelo de investigación-acción   French estima el cambio planeado como un proceso cíclico que implica colaboración
                                              entre los miembros de la organización y los expertos en DO. Pone
                                              Énfasis en la recopilación de datos y diagnóstico antes de la acción, planeación e
                                              implantación de estrategias, así como en una cuidadosa evaluación de los resultados
                                              después de realizar la acción, y así sucesivamente.

             Modelo  de  cambio  planeado  de  Faria  Es una forma más estructurada de llevar a cabo el DO. Faria Mello describe que
             Mello                            este modelo consta de 9 fases las cuales son las siguientes: contacto, contrato, entra-
                                              da, recolección de datos, diagnóstico, planeación de intervenciones, acción, acom-
                                              pañamiento y evaluación y por último el término del proceso

            Nota. Adaptado de “Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones”, por R. Guízar, 2013, McGrawHill Interamericana,
            pp. 28-36.

            Intervenciones
            Cuando se habla de DO y del cambio planeado siempre se deben de tener en cuenta los medios por los cuales
            se llevará a cabo la planeación e implementación de las estrategias para lograr los cambios o mejoras en la
            organización, y es aquí en donde entran las intervenciones del DO y según Guízar (2013) son las herramien-
            tas y acciones con las que se lleva a cabo el cambio planeado y ayudan a la organización a incrementar su
            eficiencia, la productividad y la calidad de vida en el trabajo.

            Verdugo (2015) menciona que las intervenciones de DO “se basan en un cuidadoso diagnóstico, ya que tie-
            nen como objetivo resolver problemas específicos y mejorar áreas particulares de la organización en la que
            se detectaron diversos tipos de problemas” (p. 64).



                                                                                                                     231
   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236