Page 230 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 230

Modelo de diagnóstico organizacional
                Modelo de diagnóstico organizacional                          Descripción
                                                                              Descripción
                                                     En este modelo está centrado en que la estructura debe ser una consecuen-
                                                     cia de la estrategia.

                                                     Esta perspectiva se ubica entre las más modernas teorías organizacionales
                                                     que conceden una importancia central a los aspectos culturales.

             Modelo de Hax y Majluf                  Hax y Majluf estiman que los roles principales que debe cumplir la estruc-
                                                     tura organizacional son dos:

                                                        1.  Apoyo a la implementación de programas estratégicos.
                                                        2.  Facilitación de la conducta normal de las actividades operacio-
                                                            nales de la organización.
          Nota. Adaptado de “Adaptación de un Modelo de Diagnóstico Organizacional para las mipyme de San Juan Bautista Tuxtepec,
          Oaxaca” por M. Esquivel, M. Segura, I. Machorro, J. Aguilar y J. Hernández, 2015, Unsis, 2(5), pp. 13-14; y “Diagnóstico Or-
          ganizacional” por D. Rodríguez, 2015, Universidad Católica de Chile, pp. 52-63.

          Tras identificar los pros y contras de cada MDO, la más adecuada para el caso de la miPyme “Quesería Ca-
          rito” es la de Marvin Weisbord, a causa de que sus áreas críticas se adaptan de mejor manera al momento
          de analizar a la empresa.


          El Modelo de Marvin Weisbord o también denominado Modelo de las seis casillas de Marvin Weisbord, en
          el cual Burke (1988, como se citó en Peña et al., 2015) comentan que este modelo se puede explicar como
          una pantalla de radar, señales luminosas que nos hablan de los puntos sobresalientes de la organización y
          de sus aspectos buenos y malos y sobre todo nos ayuda a visualizar la realidad. (p. 41) El autor citado ante-
          riormente nos menciona también que el modelo anteriormente explicado requiere cumplir con dos aspectos,
          el formal y el informal, el primero representa la forma oficial en el que se supone suceden las cosas y el
          segundo representa la forma en la cual suceden realmente las cosas (p. 41).


          Ramirez et al. (2018) comentan que esto propone otro enfoque de diagnóstico orientado al bienestar y a una
          evaluación del potencial de la acción en el que se congrega todo el sistema (p. 53).


          Por otra parte, Guzmán et al. (2018) citan que este modelo es un mapa cognitivo, examinando en forma sis-
          temática los procesos y las actividades de cada subsistema, buscando señales de problemas y el reflejo que
          estas acciones han tenido en cada uno de ellos (p. 203).


          Al igual, nos explica Cantos (2017) que a través del diagnóstico organizacional se pretende obtener una
          fotografía de la organización, que contribuya a incrementar su capacidad para para valorar lo que tienen y
          reconocer lo que se debe cambiar para el incremento de su efectividad (p. 90).


          En el modelo de las seis casillas de Marvin Weisbord, la primera casilla hace referencia al propósito, en el
          cual se encuentra vista como un sentimiento de pertenencia a la organización, la segunda casilla pertenece
          a la de relaciones, la cual es conceptualizada como la percepción por parte de los miembros de la empresa
          acerca de la existencia de un ambiente de trabajo, respecto a la tercera casilla sobre el liderazgo hace re-
          ferencia a la percepción del individuo sobre el ser su propio jefe, en  la cuarta casilla está la estructura, la
          cual se encuentra vinculada con las reglas organizacionales, formalismos, obligaciones políticas, jerarquías
          y regulaciones, para la quinta casilla, los mecanismos auxiliares son los procesos que toda organización
          tiene que atender para sobrevivir y la última casilla se trata de la recompensa, corresponde a los estímulos
          recibidos por el trabajo bien hecho. (Brunella, 2015, pp. 43-46).





   230
   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235