Page 126 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 126
Las ciudades + B están en constante crecimiento. No existe un modelo único, al contrario, cada uno imple-
menta su propia solución. Por supuesto, las medidas que se tomen deben buscar un equilibrio entre desarro-
llo y bienestar.
Pasos para sumarse al movimiento de una Ciudad + B
Para incorporar una Ciudad al movimiento de Ciudades +B existen tres pasos (Ciudades + B, s.f.):
Paso 1. Contar con el compromiso formal o el patrocinio de un set mínimo de actores locales relevantes. Se
requiere una composición multisectorial, entre los que se destacan:
• Gobierno local
• Conjunto de Organizaciones Sociales (representativas de la ciudad)
• Federación / Industria / Cámara Local (representativa de la ciudad)
• Algún(os) socio(s) de la gobernanza de Ciudades + B (Sistema B, Liga de Emprendedores)
• Empresas Privadas (presencia amplia y transversal en la ciudad)
• Asociación de Emprendedores
• Universidad Local
• Asociación Indígena
• Agencia de Desarrollo Económico / Social Nacional
Paso 2. Contar con los recursos mínimos para operar la Ciudad+B por al menos dos años. Esto incluye:
• Contrato firmado entre las partes promotoras y las partes financistas
• Contar con recursos mínimos requeridos para financiar por 2 años la contratación de un Director de
la Ciudad+B y financiar su entrenamiento
• Aseguramiento de fondos para la realización del proceso de exploración y del Programa para Em-
presas
Paso 3. Ponerse en contacto.
Se observa que para ser una Ciudad + B, lo que más se necesita es cooperación, esfuerzo y trabajo constante
por parte de todos los habitantes. Crear una ciudad sostenible significa cambiar hábitos, e integrar otros nue-
vos en cada estilo de vida, además de cambiar gradualmente la forma en que se trabaja el día a día.
Importancia de las ciudades sostenibles
Dicho con palabras de las Naciones Unidas (s.f.), actualmente cerca de 3,500 millones de personas viven en
ciudades y con un aumento constante de la población, por lo que, las soluciones a algunos de las principales
problemáticas a las que se enfrentan los seres humanos (pobreza, cambio climático, asistencia sanitaria,
educación, etc.) deben encontrarse en la vida de la ciudad. Estos problemas afectan a todos los ciudadanos.
La desigualdad es motivo de gran preocupación, los niveles de consumo de energía y de contaminación en
las zonas urbanas son también preocupantes. Muchas ciudades son también más vulnerables al cambio cli-
mático y a los desastres naturales debido a su elevada concentración de personas y su ubicación, por lo que
reforzar la resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas.
Se señala que, la desigualdad puede provocar disturbios e inseguridad, la contaminación deteriora la salud
de todos y afecta a la productividad de los trabajadores y por tanto a la economía, y los desastres naturales
pueden alterar el estilo de vida general.
El costo de una deficiente planificación urbanística puede apreciarse en los enormes barrios marginales, el
intricado tráfico, las emisiones de gases de efecto invernadero y los extensos suburbios de todo el mundo.
126