Page 157 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 157
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Bandura, elaboró la teoría social de aprendizaje (también llamada teoría cognitiva social) en 1974
basándose en las teorías implícitas de la mente en cuanto al “Sentido Común” (Riviére, 1992). De acuerdo
con esta teoría, el comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo por
medio del condicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende vicariamente
mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones (Ahmed & Yasmina,
2010). La postura de Bandura, señala que las pautas del comportamiento pueden aprenderse por propia
experiencia y mediante la observación de la conducta de otras personas. Considera que la conducta de los
demás tiene gran influencia en el aprendizaje, la formación de constructos y la propia conducta. Propone un
modelo de aprendizaje por imitación (García, 2018).
Relación del objeto de estudio con la teoría del aprendizaje social. El objeto de estudio de esta
investigación es el impacto del lenguaje sexista y estereotipado en la publicidad dirigida al público infantil
en niños de 3 a 10 años. Durante la infancia el aprendizaje se da por medio de la percepción, pero, también
por la observación. Los niños, durante su infancia, pasan mucho tiempo con su familia y, mediante la
observación de las actitudes y características de los miembros de la familia, van imitando y adoptando
patrones de conducta que modelan su comportamiento. Sucede lo mismo con la publicidad. Los infantes, 157
adquieren y reproducen lo que ven en la televisión, las redes sociales, los programas infantiles, spots de
juguetes, etc. Al ser un sector vulnerable, los niños están expuestos a muchos factores que van a construir su
identidad y la percepción que se tienen de ellos mismos.
MÉTODO
La metodología utilizada para esta investigación es de tipo cuantitativa; con un diseño de investigación:
observacional, retrospectiva y transversal. La técnica cuantitativa para la investigación será una encuesta en
la que se podrá medir el impacto del lenguaje sexista y estereotipado en la publicidad dirigida al público
infantil. La muestra fue no probabilística. Se utilizará una muestra no probabilística, pues se tomará como
universo a los niños y niñas que sean habitantes del estado de Nuevo León, con características específicas
como edad de 3 a 10 años. La muestra dependerá del acceso y disponibilidad de los sujetos de estudio para
contestar la encuesta.
El universo de investigación es de 759, 437 niños de 3 a 10 años (INEGI, 2020), y el tamaño de la
muestra es de 68 niños con el 90.0% nivel de confianza de y 10.0% de error máximo de estimación.