Page 156 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 156
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
impredecible, abyecto” (Vidal, 2003) citado en (Rodríguez, 2015). Los medios de comunicación representan
a las mujeres como el conjunto de ciertas partes del cuerpo. El origen de la violencia contra las mujeres se
fundamenta en estructuras simbólicas y materiales asentadas en el patriarcado (Fernández et al., 2015). En
una sociedad dónde la violencia es significada de poder, la dominación masculina y la forma en la que ha
sido impuesta y tolerada, constituyen la sumisión que es una de las características de la violencia simbólica
(Gómez, 2015).
La televisión es considerada como uno de los medios de comunicación que más ayuda a fomentar la
violencia simbólica. Con la reproducción de estereotipos, así como roles sexistas, la invisibilización de las
mujeres frente a los hombres, “el análisis del tiempo de palabra de hombres y mujeres, las intervenciones
femeninas en los informativos, el porcentaje de las expertas entrevistadas, el porcentaje de mujeres que
aparecen sin identificar, así como la presencia de las mujeres en ámbitos como educación, sanidad, deportes,
política, sucesos, etc” son un claro ejemplo de la normalización de la violencia simbólica en los medios de
comunicación (Fernández & Cerdá, 2015).
Desde la Teoría del aprendizaje social la palabra aprender proviene del latín aprehendere. Está
156
conformado por el prefijo ad- (hacia), el prefijo prae – (antes) y el verbo hendere (atrapar, agarrar)
(García, 2020). O sea, la adquisición de un conocimiento o información que antes se desconocía. Lave
(1996), dice que las teorías el aprendizaje conceptualizan el aprendizaje cómo: el conocer, la adquisición
de conocimientos, creencias, destrezas, cambiar la mente. Ya que el ser humano es un sujeto relacional,
generado social e históricamente en sistemas sociales en donde los integrantes se relacionan unos con otros
como condición para su existencia (Lave, 1996), el aprendizaje es social, colectivo y no solo generado de la
mente individual.
Lave (1996) expone, que la teoría social ve al aprendizaje como un aspecto de la participación en
prácticas sociales. La teoría del aprendizaje social se basa en los pensamientos de Cornell Montgomery
(1843- 1904), quien propone que el aprendizaje social se da a través de cuatro importantes etapas: el contacto
cercano, la comprensión de los conceptos, el comportamiento del modelo a seguir y la imitación de las
personas superiores (Lluen, 2019). La teoría del aprendizaje social se basa en que “las personas aprenden
nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores
sociales de su entorno. Si se observan comportamientos deseables y positivas en la conducta analizada, es
más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten” (Chévez, 2015).