Page 153 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 153

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            más cercano: la televisión, de esta forma toman su concepto del mundo, acoplando su comportamiento en

            función de los modelos que se les presentan.


                  En la infancia, la televisión es el primer acercamiento al mundo. Espinar (2006) expresa que los medios


            de comunicación juegan un papel fundamental en los procesos de construcción y difusión de las imágenes,
            identidades y relaciones de género. Los medios de comunicación, en especial la publicidad absolutamente


            estereotipada define modelos masculinos y femeninos. La televisión fija a las mujeres al “mundo de los
            afectos” y a los hombres en el “mundo de los logros”, la verdadera controversia sería saber si tienen un fondo


            de verdad o no, es decir si los atributos o rasgos de personalidad por ser hombre o mujer son ciertos o no lo
            son.



                  La publicidad como condicionante de los niños respecto a su forma de pensar, sentir, comportarse

            y relacionarse con el entorno. En general, los niños y las niñas aprenden, de sus padres, de sus profesores

            y de su entorno más cercano: la televisión, de esta forma toman su concepto del mundo, acoplando su

            comportamiento en función de los modelos que se les presentan. (Menéndez, 2021).


                  La infancia es un proceso de aprendizaje y conocimiento. Limitar el conocimiento es limitar la libertad.   153


            “Todo lo que rodea al mundo infantil está impregnado de valores y mensajes” (Font, 2009 citado en Viera y
            Quiñones, 2012). La publicidad puede ser la causa de algunos patrones, valores o incluso roles que los niños


            pueden; el cuerpo de los niños y niñas en el punto de venta de moda infantil, provocan desafección en los
            infantes por su cuerpo o los desórdenes alimenticios relativos a ello, a su vez, revelan que la mitrad de los


            niños entre 5 y 12 años se sienten insatisfechos con su cuerpo y la publicidad contribuye a intensificar dicha
            desafección (Jiménez-Marín, 2017).



                  Por otra parte, está la cultura de la violencia simbólica, como es un acto aprendido. Los niños adquieren

            conductas agresivas durante la infancia, y según Hernández (2014), la educación y las experiencias a las

            que esté expuesto moldearán su personalidad. Siguiendo con la autora, el consumo de violencia televisiva

            durante la infancia propiciará conductas agresivas en el futuro. Los estereotipos sexistas en los medios

            contribuyen a un concepto de género basados en el odio (misógina) y la violencia. Melo (2016) evidencia

            que las publicidades de productos infantiles constituyen una instancia más de violencia simbólica hacia las

            mujeres.
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158