Page 48 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 48
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Uno de los principales factores que provocan estilos de vida no saludable es la transición epidemiológica
que enfrenta México, remplazando a alimentos frescos y sin procesar y aumentar el consumo de productos
ultra procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasa, el país se encuentra a nivel mundial entre los
mayores consumidores de bebidas azucaradas. Así mismo, la creciente urbanización ha generado una
disminución en la actividad física. A nivel mundial, México ocupa el primer lugar y a nivel nacional, Tabasco
ocupa el cuarto lugar en padecer obesidad (Morales & Ruvalcaba, 2018).
Sin embargo, la etapa universitaria marca un hito importante y critica en el desarrollo del estudiante
ya que en este periodo adquieren una mayor autonomía y asumen la responsabilidad del cuidado de su
salud (Rangel et al., 2017). A pesar de que existe evidencia científica de la importancia de un estilo de vida
saludable, la prevalencia de factores de riesgo comportamentales en los universitarios sigue aumentando,
con niveles altos de inactividad física, malos hábitos alimenticios, excesivo consumo de alcohol y tabaco y
además un inadecuado patrón de sueño. Es preocupante debido a que son profesionales del área de la salud
y conocen los beneficios de la importancia de adquirir un estilo de vida saludable y al finalizar su formación
tendrán la misión de promoverlo (Galeano et al., 2018).
48
El estilo de vida de los estudiantes durante la pandemia de la COVID-19 ha generado un cambio
drástico (Formiguera, 2021), debido a que los universitarios se han visto obligados a adaptarse a las nuevas
formas de aprendizaje con confinamiento obligatorio, lo que ha propiciado un aumento de peso en esta
población (Vera-Ponce et al., 2020).
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019,
la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha incrementado, siendo el 76.8% de adultos de 20 años y más
los que presentan sobrepeso y obesidad (36.6% con sobrepeso y 42.2% obesidad). En el sexo femenino, el
74.8% padece esta problemática (36.3% con sobrepeso y obesidad 38.5%) y del sexo masculino la prevalencia
combinada de sobrepeso y obesidad es el 73.0% (42.5% con sobrepeso y el 30.5% obesidad). Son múltiples
las razones que explican las tasas altas de obesidad en mujeres más que en hombres, ya que las mujeres
consumen alimentos de mayor densidad calórica.
La mercadotecnia o marketing social en salud es una herramienta indispensable para la promoción
de la salud ya que promueve y modifica hábitos y estilos de vida saludables en mediano o largo plazo,
hacia diferentes grupos de población con un enfoque diferente y atractivo que hacen posible modificar
comportamientos no saludables (Suárez, 2020). Por lo tanto, la mercadotecnia en su enfoque social es muy