Page 47 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 47
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Capítulo 4
Estrategia mercadológica para la promoción de estilos de vida saludable en
universitarios.
Reyna Felipe López , Heberto Romeo Priego Álvarez 1
1
Manuel Higinio Morales García 1
INTRODUCCIÓN
La salud representa un componente estratégico para el desarrollo social y económico de un país, y esto
implica poder alcanzar y lograr el bienestar en el usuario, principalmente desde el enfoque salutogénico como
elemento indispensable de la salud pública, desde una visión holística que hacen posible lograr cambios en el
estilo de vida con la finalidad de alcanzar el máximo bienestar (Rivera, 2019).
El estilo de vida se define como aquellos hábitos, conductas y actitudes de una persona basado en
la interacción entre las situaciones de vida y los estándares individuales de conductas, a través de factores
socioculturales y personales, por lo tanto, un estilo de vida saludable está relacionada con una alimentación
equilibrada y adecuada, actividad física regular, la abstención del consumo de sustancias psicoactivas, 47
sexualidad, entre otras. Sin embargo, entre las variables que más influyen son: los hábitos alimenticios,
actividades físicas y el entorno social (Gómez et al., 2016). De acuerdo con Veramendi, define a los estilos de
vida saludable como un conjunto de actitudes y comportamientos que benefician a la salud de los usuarios,
en un contexto donde las personas, viven, trabajan, estudian y se desarrollan, y es reconocida como uno de
los determinantes de la salud (Veramendi et al., 2020).
La vida universitaria constituye una etapa crítica del adulto joven, debido a que se encuentra en la
cúspide del desarrollo humano y donde se ven influenciados por factores sociales, biológicos y culturales
que generan cambios negativos en el estilo de vida de los universitarios, adquiriendo malos hábitos
alimenticios y disminuyendo los niveles de actividad física (Rangel et al., 2018), y cambios en el estado de
ánimo, aumentado el riesgo de padecer Enfermedades No Trasmisibles a muy temprana edad, por lo tanto,
son vulnerables a estilos de vida poco saludable que impactan negativamente en el desempeño académico y
su salud a largo plazo (Gómez et al., 2016).
1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Academia de Ciencias de la Salud. México.