Page 16 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 16
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
de acuerdo al análisis FODA, así como demostrar la importancia de una alimentación saludable, la actividad
física en estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad Olmeca, Tabasco, México.
MÉTODO
Para la elaboración del proyecto de mercadeo, el estudio se clasificó en dos fases: una inicial diagnostica
y otra posterior de diseño: para la fase diagnóstica en la investigación es un estudio cuantitativo, de tipo no
experimental, transversal. El universo de estudio estuvo conformado por 148 encuestados de las cuales 110
fueron estudiantes, 24 profesores y 14 personal administrativo.
El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, los criterios de inclusión que se consideraron
fueron: ser estudiantes, profesores y personal administrativos de la Universidad Olmeca del estado de
Tabasco México de ambos sexos, matriculados por la institución educativa y aceptarán participar de manera
voluntaria en el estudio. Los criterios de exclusión fueron aquellos que no completaron el cuestionario en
línea.
Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos: el cuestionario de
16
frecuencia alimentaria para evaluar el consumo de cacao (FFQ), consta de 90 ítems que evalúa el consumo
de frutas, verduras y cereales, productos lácteos y botanas que puedan incluir chocolates, lo evalúa a través
de 12 categorías que van desde 1 (nunca) a 12 (3 o más veces al día), con un índice de reproductividad de 0,87
y validez 0,84. Se clasifico en 3 grupos con diferentes niveles de consumo. El primer grupo: consumidores
bajos (menos de 5 g/día de chocolate con cacao al 70% con frecuencia inferior a cada 4 días, consumidores
moderados entre 5 y 10 g de chocolate con cacao al 70% cada 2-4 días y grandes consumidores, aquello con
un alto consumo de chocolate al 70% y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), Cuestionario
corto validado que evalúa la actividad física de la vida cotidiana durante los últimos días, clasificándolo en
baja, moderada, alta.
Se presento el protocolo de investigación a los directivos y se obtuvo la aprobación de los mismo, se
gestionó la recolección de datos a través de la plataforma Google Forms y se les dio a conocer el consentimiento
informado, donde se garantizó la privacidad, confidencialidad y anonimato de los datos de acuerdo con el
lineamiento en materia de investigación en seres humanos que establece la ley general de salud. Se utilizó
el programa SPSS v.25 para realizar estadística descriptiva, frecuencia y porcentajes, los datos fueron
recolectados mediante la plataforma Google Forms durante marzo a mayo del 2021 en la Universidad