Page 34 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 34

1.  Preguntas/casos/problemas/proyectos. El centro de cualquier ambiente de aprendizaje
                     constructivista es la pregunta, caso, problema o proyecto que se convierte en la meta
                     a resolver del estudiante. El problema conduce el aprendizaje, lo cual es la diferencia

                     fundamental entre el ambiente de aprendizaje constructivista y la instrucción

                     objetivista.

              a.  Contexto del problema.


              b.  Representación del problema/simulación.


              c.  Espacio de la manipulación del problema.




                 2.  Casos relacionados. Ofrecer acceso a un sistema de experiencias relacionadas

                     (casos) como referencia para los estudiantes.
                 3.  Recursos de información. Los estudiantes necesitan información que les permitan
                     construir sus modelos mentales y formular hipótesis que dirijan su actividad en la

                     resolución del problema.

                 4.  Herramientas cognitivas. Al  otorgar complejidad, novedad y tareas auténticas, el
                     estudiante necesitará apoyo en su realización. Es importante, por tanto, proveerle
                     de herramientas cognitivas que le permitan establecer los andamios o relaciones

                     necesarias en la realización de estas.

                 5.  Conversación/herramientas de colaboración. Fomentar y apoyar a comunidades de
                     estudiantes o comunidades que construyen conocimientos a través de la comunicación
                     mediada por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación.

                 6.  Social/Apoyo del contexto. Adecuar los factores ambientales y del contexto que

                     afectan a la puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista (pp. 72-
                     73).


              Las fases del modelo de Jonassen brindan a los docentes las herramientas adecuadas
           para establecer estrategias didácticas que permitan la construcción del conocimiento por

           parte del estudiante proporcionándole un papel activo y autónomo, por otra parte, el docente
           se desempeña como un guía que ofrece las herramientas para cumplir con la visión de este

           modelo.


              Dentro de este mismo marco, los autores Ramírez Porras y Rodríguez Pérez en 2014
           realizaron una propuesta empleando el DI Jonassen, ya que, en palabras de los autores “enfatiza
           en el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento” (p. 52). Su implementación fue

           basada en siete fases del DI con su respectivo objetivo, una descripción, estrategia a seguir y

           herramientas empleadas (Tabla 1).


   34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39