Page 32 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 32
Marco teórico
Primero se debe realizar una contextualización sobre la licenciatura en Medicina. De acuerdo
con León-Bórquez et al., (2018), generalmente la licenciatura en medicina dura seis años,
siendo los primeros cuatro semestres de educación básica; los siguientes cuatro semestres,
educación clínica, posteriormente, un año de internado de pregrado y un año de servicio social.
Los cuatro semestres de educación clínica se realizan en sinergia en instituciones educativas
e instituciones de salud denominados campos clínicos. Dependiendo de las características de
la población, los estudiantes de medicina son aceptados por grupos pequeños de acuerdo con
la demanda en estas últimas. El quinto año de estudios lo constituye el internado rotatorio
de pregrado realizado en campos clínicos designados para profundizar el aprendizaje clínico a
través de rotaciones en las diferentes especialidades médicas. Por último, el sexto año es de
servicio social donde se distribuyen a los estudiantes en diferentes instituciones de salud del
país, así como también en centros universitarios y de investigación (León-Bórquez et al., 2018).
Después de conocer la información proporcionada por estos autores, es imprescindible
analizar el plan educativo de la licenciatura en Medicina de la UNACAR; el cual divide la
formación de los estudiantes en cursos genéricos, básicos de la carrera y profesionalizantes,
siendo estos últimos a partir de quinto semestre de la licenciatura. Asimismo, se presenta
una división por competencias genéricas, interdisciplinarias y específicas de la licenciatura
(Universidad Autónoma del Carmen, 2013).
Dentro de los cursos profesionalizantes se encuentran los campos clínicos, que inician en el
quinto semestre de la carrera y terminan en el octavo semestre, justo antes de comenzar el
internado de pregrado, el cual exige que los estudiantes tengan cierto nivel de conocimientos
clínicos, habilidades, aptitudes y destrezas acorde a su ciclo escolar.
Es decir que, de acuerdo con Fajardo-Dolci et al. (2019), para cumplir con el perfil esperado del
médico, los campos clínicos se diseñan para atender las necesidades de salud y el dinamismo
de la población. Por lo tanto, para la UNACAR los campos clínicos son “un escenario educativo
donde se deben integrar las labores académicas y científicas presentes en el programa
educativo de Licenciatura en Medicina junto a las del Sistema Nacional de Salud” (p. 9, 2020).
Ahora bien, los DI son empleados por los docentes o pedagogos para realizar el desarrollo de
un curso facilitándole la misión de cumplir con la calidad requerida; los modelos instruccionales
propician los pasos a seguir para obtener una guía que dicte el proceso (Vargas-Murillo, 2021).
Entonces, los DI permiten que los docentes puedan realizar estrategias didácticas para el
desarrollo de su quehacer educativo, siendo una herramienta que propicia la integración de
pasos a seguir. Siguiendo a Zapata-Novelo et al. (2022):
32

