Page 31 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 31
al máximo su potencial en cuanto a representación multimedia, simulación e interacción. Por
ello, es esencial contar con una guía que oriente a los docentes en el diseño y uso de estos
recursos.
En relación con la importancia del DI en la educación médica, Luna-Gijón y Porras-Hernández
(2014) también destacan que los profesores de Medicina enfrentan el reto de diseñar experiencias
educativas que realmente impacten en el aprendizaje de los estudiantes. Es fundamental
que el proceso de enseñanza fomente el desarrollo de habilidades y competencias que les
permitan tomar decisiones acertadas en su práctica profesional.
Sin embargo, es común encontrar materiales digitales educativos sin un diseño instruccional
adecuado, lo que los vuelve confusos y poco útiles para los estudiantes. El DI, en este contexto,
resulta clave, ya que proporciona una visión clara del proceso de instrucción, tanto en términos
de objetivos como de metodologías. Así, su correcta aplicación facilita la creación de recursos
educativos que realmente apoyen el aprendizaje de los estudiantes.
Álvarez (2022) identifica que la falta de una metodología de DI se traduce en inconsistencias
dentro de los cursos de un mismo nivel educativo. Esto genera diferencias en el diseño,
formato y metodología de instrucción, ya que cada profesor decide de manera independiente
la estructura de sus materiales sin seguir enfoques pedagógicos definidos ni considerar los
objetivos de aprendizaje.
Esta falta de uniformidad afecta la calidad de la enseñanza y dificulta la creación de
experiencias educativas efectivas. En este sentido, contar con un DI bien estructurado no
solo mejora la coherencia entre los cursos, sino que también optimiza la formación de los
estudiantes.
A partir de lo expuesto, queda en evidencia la relevancia del DI en cualquier nivel educativo
y, en particular, su necesidad en los campos clínicos de Medicina de la UNACAR. Ante esta
problemática, se propone una alternativa que contribuya a mejorar la formación de los
estudiantes.
Esto plantea la interrogante de si la implementación del DI de Jonassen puede fomentar
el aprendizaje basado en la solución de problemas en estudiantes de campos clínicos de
Medicina. Por ello, el objetivo general de esta investigación es aplicar el diseño instruccional
de Jonassen a través del aprendizaje basado en problemas (ABP) para fortalecer el desarrollo
de competencias en la resolución de necesidades de salud en la comunidad mediante casos
clínicos.
31

