Page 30 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 30

PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA ESTUDIANTES

           DE CAMPOS CLÍNICOS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
                                                       CARMEN


                                           Yesenia de los Ángeles Moreno Guerrero

                                             Santa del Carmen Herrera Sánchez

           Introducción


              En la educación médica, un diseño instruccional (DI) sólido es fundamental para garantizar

           una formación efectiva y significativa en los futuros profesionales de la salud. En particular,
           en los campos clínicos de Medicina, donde los estudiantes adquieren experiencia práctica en

           entornos reales de atención médica, la ausencia de un DI bien estructurado puede limitar el
           aprendizaje y afectar la calidad de la formación.


              Actualmente, los campos clínicos de Medicina en la Universidad Autónoma del Carmen
           (Universidad Autónoma del Carmen, 2020) carecen de un DI establecido dentro de su marco

           formativo. Dado que estos espacios son esenciales en la preparación de los estudiantes,

           resulta imperativo implementar un modelo instruccional que optimice su aprendizaje. En este
           sentido, el DI de Jonassen, basado en el constructivismo y centrado en la construcción activa
           del conocimiento, se presenta como una alternativa valiosa. Su integración con tecnología

           y recursos multimedia puede mejorar significativamente la experiencia educativa (Andrade-

           Salazar et al., 2018). Mercado-Cruz et al. (2022) destacan que, en los entornos hospitalarios, los
           procesos de enseñanza y aprendizaje ocurren simultáneamente con la atención a los pacientes.
           Esto implica la interacción constante entre médicos, pacientes y personal en formación,

           incluyendo residentes, internos de pregrado, estudiantes de Medicina y otros profesionales de

           la salud. A través de estas experiencias, los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades
           y actitudes esenciales para su desempeño profesional.


              Estas habilidades incluyen la comunicación efectiva con pacientes y profesionales de la
           salud, la recopilación e interpretación de información clínica, la solicitud y análisis de pruebas

           diagnósticas, la integración de diagnósticos y la ejecución de intervenciones para la prevención,
           tratamiento y rehabilitación (Mercado-Cruz et al., 2022). Por ello, el contexto hospitalario se

           convierte en un escenario clave para la formación médica.


              Por otro lado, Luna-Gijón y Porras-Hernández (2014) señalan que, en la educación médica,
           uno de los principales desafíos  es la  falta de  claridad sobre el uso  adecuado de  recursos
           digitales en el nivel de pregrado. La ausencia de modelos específicos para profesores como

           creadores y usuarios de materiales digitales dificulta el diseño y desarrollo de recursos

           educativos efectivos. En consecuencia, los materiales digitales suelen crearse sin aprovechar


   30
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35