Page 33 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 33
Es pertinente comentar el concepto de DI, el cual puede ser complicado detallar
dependiendo de la institución educativa que lo implementa, no obstante, se puede decir
que es un proceso en el que se revisan los temas a transmitir de una forma secuencial
provocando la comprensión de estos (p. 12).
Por lo tanto, se puede caracterizar la importancia de perseguir las nociones incluidas en el
DI, permiten la creación de didácticas, estrategias y planes curriculares con el fin de priorizar
el proceso de enseñanza de los educandos. Asimismo, Álvarez Acosta (2022) menciona que:
El diseño instruccional entendido como la forma e información o contenido en el proceso
de transmisión de la información por parte del docente hacia el educando en la educación
virtual, tiene como finalidad facilitar el proceso significativo de la información y del
aprendizaje, procurando que el educando desarrolle las capacidades que le permitan de
modo eficiente dar respuesta a las expectativas en la solución del problema encaminando
el proceso de aprendizaje (p. 8).
Es así como llegamos al DI Jonassen, que parte del constructivismo donde el papel del
estudiante es activo, fomenta la construcción del conocimiento por la independencia y procesos
que guíen a los actores a los objetivos de aprendizaje establecidos. Andrade et al. (2018),
lo definen como “modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que
enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo)” (p. 158).
Continuando con lo imperativo de este modelo, los autores Zapata-Novelo et al. (2022) aluden
que el modelo de Jonassen “pone importancia en que la tecnología, como las herramientas
de simulación en los diseños instruccionales no se emplean como un medio de transmisión y
recepción de conocimiento, sino que facilita la construcción de este último” (p. 16).
Se describe como un diseño de seis pasos o fases en donde la primera se distingue por
preguntas, casos, problemas o proyectos siendo una meta a resolver por el estudiante; la
segunda fase es de casos relacionados con la primera fase que funcionen como referencia
para su resolución; la tercera fase es de recursos de información que permitan la generación
de diversas hipótesis; la cuarta fase es proveer herramientas cognitivas; la quinta es de
conversación o colaboración entre los mismos estudiantes y la última, la sexta fase es de
apoyo al contexto del problema (Gil Mateos et al. 2021).
Para continuar con el mayor entendimiento de las fases de este modelo, se expone de la
siguiente forma siguiendo a Gil Mateos et al. (2021)
33

