Page 193 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 193

Por su parte, la Comisión de Educación Financiera de Estados Unidos (2006, citado por el
         Banco del Bienestar, 2016) indica que la educación financiera consiste en "proveer la información
         y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las

         opciones y tomar las mejores decisiones financieras".


            En cuanto a la inclusión financiera, el Banco Mundial (2022) la define como "el acceso
         que tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y

         asequibles que atienden sus necesidades —transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros—
         y que se prestan de manera responsable y sostenible".


            En México, la inclusión financiera se define como "el acceso y uso de servicios financieros
         formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor

         y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los

         segmentos de la población" (CNBV, 2016).

            La educación financiera implica poseer los conocimientos y habilidades necesarias para

         hacer un uso consciente del dinero y emplear adecuadamente los productos financieros,
         mientras que la inclusión financiera se refiere al acceso pleno, seguro y adecuado a los

         productos y servicios financieros disponibles en el mercado.

            Como se mencionó anteriormente, la inclusión financiera parece ser resultado de tener una

         educación financiera de calidad. A su vez, se puede ver que estimular la inclusión financiera

         de manera oportuna también fomenta la educación financiera. Ambos aspectos, educación
         e inclusión financiera, deben estar interrelacionados, ya que trabajan juntos de manera
         complementaria.


         Gestores de la educación financiera en México


            En México, los esfuerzos para la educación financiera comenzaron en 2011 con la creación
         del Comité de Educación Financiera (CEF) por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito

         Público (SHCP). El CEF se encarga de desarrollar programas en esta materia, y actualmente

         está llevando a cabo la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) para el periodo
         2020-2024.


            Además, en el país, se destaca el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF),
         creado en 2011 mediante un acuerdo presidencial y posteriormente incorporado a la Ley para

         Regular Agrupaciones Financieras en 2014. El CONAIF es responsable de la Política Nacional
         de Inclusión Financiera, presentada en 2016 en colaboración con el presidente de la república

         mexicana.






                                                                                                                193
   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198