Page 175 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 175
En cuanto a la UPC - SAM esta busca que el estudiante adquiera conocimientos técnicos,
constructivos, científicos, al igual que compromisos sociales y ambientales, con alta capacidad
de análisis, pensamiento crítico e innovador, que le permitan satisfacer las necesidades y
exigencias de la sociedad; contribuyendo principalmente con los comerciantes de la región. El
modelo educativo implementado por la seccional es el modelo basado en objetivos que busca
promover la autonomía, incentivar la investigación y el crecimiento paralelo entre alumno y el
educador para aplicar esté modelo es necesario establecer metas, medir el progreso, evaluar
el resultado y brindar retroalimentación constante.
No obstante, el desinterés y desconocimiento por parte de los estudiantes acerca de
sus habilidades los limita a ir a la par del desarrollo global y no desempeñar correctamente
una labor, por ello el objetivo de esta investigación es identificar que competencias tienen
desarrolladas los estudiantes del programa de Contaduría pública de la Universidad Piloto de
Colombia - seccional alto magdalena, para que puedan lograr un crecimiento profesional y
personal, asimismo que en el entorno laboral estás capacidades aprendidas en las aulas se
pueda aplicar de manera eficiente y proactiva con la organización.
Marco teórico
El Congreso de la República Colombiana mediante la Ley 43 de 1990, define al Contador
Público como una persona natural la cual se encuentra “facultada para dar fe pública de hechos
propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, y realizar las demás
actividades relacionadas con la ciencia contable en general” (1990). Uno de los requisitos para
ejercer la profesional contable de manera legal y tener la facultad de dar fe pública es a través
de la tarjeta profesional expedida por la Junta Central de Contadores.
El concepto de competencias hace referencia al total de “conocimientos, actitudes,
disposiciones y habilidades (cognitivas, socio afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí
para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente
nuevos y retadores” (Ministerio de Educación Nacional Colombiano, 2023). Para considerar
que se tiene una competencia esta se evalúa en el conocer, ser y saber hacer, una actividad
específica de la manera correcta.
Las competencias profesionales son el “conjunto de conocimientos, procedimientos y
actitudes combinados, coordinados e integrados en el sentido que el individuo ha de «saber
hacer» y «saber estar» para el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen
«capaz de» actuar con eficacia” (Rojas, 2015). Gracias al desarrollo de estas destrezas el
profesional es competente en sus labores, aportando valor y seguridad a los terceros con los
cuales se encuentre vinculado.
175

