Page 70 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 70

Conclusiones y recomendaciones


          Las conclusiones que se derivan del trabajo de investigación que se presenta enlazan entre sí el tema tratado
          y son los que se exponen a continuación.

          Se encontró que el perfil de los encuestados es el siguiente: la gran mayoría de las personas encuestadas
          son mujeres por lo cual las empresas deben tomar en cuenta que los resultados de esta investigación sin
          importar el resultado brindarán información a las organizaciones que ofrecen productos para mujer con lo
          cual podrán tomar acciones y generar un plan de acción. Además, la mayor parte se encuentra en un rango
          de edad de entre 18 a 29 años, lo que nos indica que las organizaciones para mujeres jóvenes tienen una
          gran oportunidad con la información de este documento. De igual manera se pudo encontrar que la mayoría
          de las personas encuestadas son empleados por lo cual tienden a consumir productos de primera necesidad.
          También una mayoría significativa cuenta con educación superior (universitarios) por lo cual las empresas
          deben tener en cuenta que no serán personas que caerán sencillamente en sus estrategias, ya que cuentan con
          una mayor conciencia analítica al momento de adquirir algún producto. La mayoría son solteros y además
          se encontró que, de las personas encuestadas, una gran mayoría tiene ingresos no mayores a $15,000.00.

          En lo referente a su comportamiento de compras durante la pandemia, de manera mensual, la mayoría de las
          personas encuestadas gastó de $1, a $2,000 pesos en compras de canasta básica lo que indica que los pro-
          ductos de primera necesidad son fundamentales para su vida diaria, de $1 a $1,000 pesos en productos para
          sanitizar, de $1 a $1,000 en medicamentos por lo cual se indica que estos se han vuelto productos necesarios
          para las personas  y de $1 a $1,000 pesos en productos de protección personal, que sin duda es fundamental
          para la nueva normalidad. Por otra parte, la mayoría de los encuestados realizó mensualmente compras de
          canasta básica de 1 a 2 veces, de productos de limpieza de 1 a 2 veces, de medicamentos de 1 a 2 veces y de
          productos de protección personal de 1 a 2 veces.


          Por otra parte, de acuerdo con los resultados que se obtuvieron en la investigación, lo que indica que cada
          una tiene un alto grado de probabilidad y aceptación, pero sin ser totalmente viable, por eso solamente se
          aceptaron parcialmente las 7 hipótesis planteadas.


          De acuerdo con la hipótesis, H01, que establece que las características del producto como son el precio, la
          calidad y la caducidad tienen una influencia sobre la decisión de compra, es aceptada parcialmente puesto
          que tres de las siete variables independientes tienen una relación positiva estadísticamente significativa
          con la decisión de compra. Se debe destacar que los canales de compra de productos es la más importante,
          seguida del precio del producto y el contenido, por ende, las organizaciones deben buscar que cada una de
          estas variables esté trabajando de manera óptima.

          La H02 que menciona que existe relación estadísticamente significativa entre la decisión de compra du-
          rante la pandemia y los productos orientados a la salud, es aceptada parcialmente puesto que una de las
          tres variables independientes tiene una relación positiva estadísticamente significativa con la decisión de
          compra. Siendo esta la compra de productos para desinfectar o sanitizar, las empresas que generan este tipo
          de productos deben aprovechar esta oportunidad, pero no deben producir en exceso para no quedarse con
          inventario en stock.

          La H03 menciona que existe relación estadísticamente significativa entre la optimización de los recursos
          y la toma de la decisión de compra durante la pandemia, es aceptada parcialmente puesto que dos de seis
          variables independientes tienen una relación positiva estadísticamente significativa con la decisión de com-
          pra. Siendo la más importante la disminución de compras no esenciales, seguida de priorizar las compras de
          canasta básica. Por lo cual las empresas deben enfocarse en productos de primera necesidad.



    70
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75