Page 26 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 26

variables tienen relación estadísticamente significativa, las cuales fueron: la credibilidad del instagramer
          influye en mi decisión de compra, y si el instagramer que sigo recomienda comprar un producto, lo hago sin
          comparar con otras marcas y/o tiendas.

          La hipótesis H2 establece que existe una relación entre la fuente de atractivo y la decisión de comprar un
          producto sólo porque el instagramer lo utilizó, se aceptó parcialmente debido a que dos de cuatro variables
          tienen relaciones estadísticamente significativas, estas son: sigo a un instagramer porque tiene un cuerpo
          atractivo, y considero que el atractivo físico del instagramer está relacionado con su conocimiento sobre las
          tendencias de moda.


          La hipótesis H3 que afirma que existe relación entre la congruencia de lo prometido con la eficiencia y la
          decisión de comprar un producto sólo porque el instagramer lo utilizó, se aceptó ya que cuatro de cinco
          variables tienen relación positiva estadísticamente significativa, los cuales son: me gusta que la ropa que
          promociona va de acuerdo con su estilo de vida, pienso que es bueno cuando usan la ropa en el contenido
          que generan, la ropa que promociona debe ser de acuerdo con la imagen del instagramer, y confió en que el
          instagramer comparte su verdadera opinión sobre la calidad de la ropa.

          Por último, la hipótesis H4 que establecía que existe una relación entre la transferencia de significado y la
          decisión de comprar un producto sólo porque el instagramer lo utilizó, se aceptó parcialmente debido a que
          dos de cuatro variables tienen relación estadísticamente significativa, las cuales son: sigo a instagramers
          que reflejan un estilo vida relacionado con el mío, y confío totalmente en la opinión de los instagramers que
          sigo


            Referencias bibliográficas

          Asociación de Internet.mx. (31 de julio de 2019). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet
               en México 2018: Movilidad en el Usuario de Internet Mexicano [Diapositiva de Power Point]. Aso-
               ciación de Internet.mx. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
          Carricajo, C. (2015). Marketing de influencers, una nueva estrategia publicitaria [Tesis de licenciatura].
               Universidad de Valladolid.
          Casaló, L. y Escario, J. (2018). Heterogenety in the association between environmental attitudes and pro-en-
               vironmental behavior: A multilevel regression approach. Journal of cleaner production. 175, 155-163.
          De Veirman, M., Cauberghe, V., y Hudders, L. (2017). Marketing through Instagram influencers: the impact
               of number of followers and product divergence on brand attitude. International journal of advertising,
               36(5), 798-828.
          Dircomfidencial (25 de septiembre de 2016). Proceso de decisión de compra. Dircomfidencial.com https://
               dircomfidencial.com/diccionario/proceso-decision-compra-20160925-1038/
          Enriquez, A. (2015). El éxito en los blogs del ámbito de la moda: de blogger a influencer [Tesis de maestría].
               Universidad Autónoma de Barcelona.
          Fernández, S. y Díaz, S. (27 de mayo de 2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epide-
               miología  Clínica  y  Bioestadística.  https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cua-
               li2.pdf
          Flores, J., Morán, J. y Rodríguez, J. (2009). Las redes sociales. Universidad de San Martín de Porres, 3,
               1-15.
          Gómez, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Revista
               de ciencias sociales. 6(1), 149-156.
          Hernández, S. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://competencias-
               hg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampie-
               ri-2006_ocr.pdf
          Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill


    26
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31