Page 303 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 303

Se puede destacar que en su estudio abarcaron estrategias realizadas por las empresas con el fin de hacer
            frente a la pandemia por la Covid-19, pero con la diferencia de que en este caso las empresas estudiadas
            pertenecían al sector turismo.

            Por otra parte, García-Contreras et. al. (2021), en su artículo denominado “Selección organizacional: resi-
            liencia y desempeño de las Pymes en la era de la Covid-19”, cuyo objetivo fue analizar la perspectiva actual
            de las Pymes de dos países de América Latina ante la crisis de la Covid-19, así como analizar el nivel de
            asociación e incidencia de la resiliencia organizacional en su desempeño durante el periodo crítico de esta
            pandemia. El estudio empírico se centró en un muestreo transversal aleatorio por conveniencia (voluntarios)
            de 112 dueños, gerentes o encargados de empresas Pyme en México y Chile.


            En dicho estudio se demostró el impacto de la crisis de la Covid-19; además de probar la relación e inci-
            dencia positiva de la resiliencia en el desempeño de las pymes, destacando como resultados más relevantes
            obtenidos por los autores, que el 52% de las empresas se vieron obligadas a cerrar temporalmente a causa
            de las medidas implementadas para detener la propagación de la Covid-19. De igual manera, el 53% de las
            empresas muestreadas han tenido que reducir su plantilla de empleados. En cuanto a la expectativa de su-
            pervivencia de la empresa, el 87% de las empresas encuestadas considera que se superará la situación crítica
            actual.


            Estas investigaciones tienen relación con los procedimientos para realizar las pruebas estadísticas para la
            comprobación de hipótesis, las cuales permitirán la elaboración de instrumentos de investigación para co-
            nocer el nivel de resiliencia de las empresas.


            Finalmente, se revisó el artículo de Castellanos et al. (2021), “Efectos de Covid-19 en el sector mueblero,
            una perspectiva resiliente hacia nuevos modelos de liderazgo”. El objetivo de los autores al realizar ese
            trabajo fue identificar las tendencias de gestión en los líderes y la capacidad resiliente de los mismos como
            consecuencia de la crisis sanitaria, y el grado de afectación económica y laboral de los negocios que ellos
            administran; si contaban con características como gerente-líder o si definitivamente eran gestores, pero no
            líderes. El estudio se basó en el método inductivo con enfoque cuantitativo no experimental, no probabi-
            lístico, por corresponder a las ciencias sociales. Se tomó como muestra el sector mueblero y comercial de
            la Ciudad de Ocotlán y los municipios de Poncitlán, Tototlán, La Barca y Jamay Jalisco-México. El instru-
            mento de obtención de datos fue un cuestionario aplicado a través de Google en formato electrónico que
            fue enviado a 225 empresarios muebleros y 221 comerciantes de las regiones, logrando la respuesta de 66
            empresas. Los hallazgos de los autores fueron que, debido a las diferencias ideológicas entre los gobiernos
            Federal y Estatal, existe una confusión y falta de acercamiento y preparación para los empresarios y sus
            trabajadores, no logrando protegerse de la eventualidad.

            En ese último artículo no solo se abordaron las estrategias generales de las empresas, sino también mos-
            traron la resiliencia de los líderes o gerentes. Más aún, expusieron las diferentes redes de colaboración y
            estrategias para enfrentar la crisis pandémica de forma exitosa hacia la nueva normalidad del Gobierno e
            Instituciones de Salud, así como del sector privado, organismos, instituciones, comercios en general y co-
            munidades urbanas y rurales.


            Todo lo anterior permite mostrar un panorama más amplio sobre el objeto de estudio. Así mismo, se puede
            observar que en ese estudio se centraron en un entorno enteramente nacional, difiriendo de los trabajos pre-
            vios originarios de países extranjeros.


            Estos antecedentes sentaron la base para determinar los principales elementos teóricos relacionados a la re-
            siliencia en el ámbito empresarial: la resiliencia estratégica, la planeación estratégica y la gestión de riesgos,
            dado que, aunque no fuera el enfoque de esas investigaciones, sí permitieron conocer las principales formas

                                                                                                                     303
   298   299   300   301   302   303   304   305   306   307   308