Page 304 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 304

en que las organizaciones mostraban su capacidad para la resiliencia. Además, dejan las puertas abiertas a
          posibles investigaciones futuras, en las que se desee determinar el grado resiliente de las empresas.

          Marco teórico

          Desde un inicio se ha mencionado que la resiliencia no es algo nuevo. Basta con mirar varias décadas atrás,
          cuando se planteaba la teoría de la selección natural darwiniana. La flora, la fauna y la especie humana han
          experimentado la supervivencia del más apto, pues han tenido que adaptarse a los cambios en su entorno
          para sobrevivir, pudiendo hacer frente a esas condiciones externas por medio de su capacidad para la resi-
          liencia, entendida como estrategia de supervivencia (Castaño y Lasprilla, 2020; Ginnobili, 2010).


          El concepto de resiliencia puede tener distintas definiciones, dependiendo del campo en el cual encuentre
          su enfoque. Por ejemplo, para el campo de la ingeniería, corresponde a una unidad, la cual mide la capa-
          cidad que tiene un material de recuperar su antigua forma luego de haber sufrido deformaciones por pre-
          siones externas (Castaño y Lasprilla, 2020; Fundació Factor Humà, 2010; Piña, 2015). Mientras tanto, en
          la psicología, la resiliencia es la capacidad de los humanos para asumir con flexibilidad situaciones límite
          y sobreponerse a ellas; para la sociología, es la capacidad que permite sobreponerse a resultados adversos
          (Piña, 2015).


          Considerando estos ejemplos, es posible afirmar que, si bien las definiciones hacen referencia a aspectos
          distintos de superación, todas encuentran una relación en que la resiliencia contempla la capacidad que se
          tiene para adaptarse y recuperarse de la adversidad, independientemente de si es de un organismo vivo o de
          un material del que se esté hablando.

          Además, del mismo modo que los seres humanos, una sociedad también es un organismo vivo, pues dado
          que la sociedad ha sido creación de la especie humana, la buena o mala salud de esta depende de ella (Espi-
          ga, 2017). Por lo tanto, la sociedad también puede experimentar la resiliencia: a lo largo del tiempo surgen
          ciertos eventos que ponen a prueba su capacidad de supervivencia, teniendo que cooperar para hacer frente
          a los problemas. Según Poler y Sanchis (2020), una sociedad resiliente es aquella que mantiene la unión y
          confianza, ya que la resiliencia aumenta cuando las sensaciones de inseguridad o incertidumbre disminuyen.
          Frente a ese panorama, las sociedades que mantienen esas características permanecen con un pensamiento
          positivo, con expectativas de resultar triunfantes aun cuando se encuentran dentro de situaciones que ame-
          nazan su funcionamiento.


                 La resiliencia empresarial

          Si la sociedad es un organismo vivo entonces una ciudad, una nación o una empresa también lo son, debido a
          las razones anteriormente expuestas. En ese contexto y con el surgimiento de la pandemia ocasionada por la
          Covid-19, diversas empresas han tenido que recurrir a su capacidad para la resiliencia, como una estrategia
          para sobrevivir al entorno cambiante. En la Tabla 1 se señalan algunas de las definiciones más relevantes
          de la resiliencia realizadas por diversos autores, aplicadas al ámbito empresarial. Como tal, el concepto de
          resiliencia empresarial no se separa mucho de los términos definidos con anterioridad, sino que simplemente
          se centran en las características propias de esas entidades.

                                      Tabla 1. Definiciones de resiliencia empresarial

                                 Autor                                      Definición


                                                        Capacidad de una empresa para fortalecer la creación de pro-
                   Mallak (1999)
                                                     cesos robustos y flexibles de manera proactiva.



   304
   299   300   301   302   303   304   305   306   307   308   309