Page 301 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 301

Resiliencia empresarial en tiempos de la Covid-19: una aproximación a los
                                     enfoques teóricos para su fundamentación

                                                   Juan Luis Montero López



            Introducción

            Actualmente, sociedades en todo el mundo se han visto afectadas por la Covid-19. Esta crisis ha ocasiona-
            do graves daños, tanto de salud como económicos. Además, no cabe duda de que no solo ha impactado a
            personas y familias, sino también a las empresas y gobiernos, debido al cese de las actividades económicas
            (Huilcapi et al., 2020; Jorna et al., 2020). Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se vuelven entidades
            de gran importancia económica, pues conforman un porcentaje importante del producto interno bruto (PIB)
            de los países, así como de la fuerza laboral, pero a su vez se convierten en un blanco sencillo para las conse-
            cuencias de la pandemia dado que no mantienen fortalezas en su gestión y cuentan con menores capacidades
            tecnológicas, así como bajas sumas monetarias, lo que no les permite hacer frente de una mejor manera a la
            pandemia (García-Contreras et al., 2021).

            Con todas esas limitaciones, las empresas deben de generar estrategias que les permitan adaptarse y sobre-
            vivir en este entorno tan incierto, y una de ellas es enfocarse en su capacidad para la resiliencia, para lograr
            evitar la pérdida de clientes y su relevancia en el mercado (Castaño y Lasprilla, 2020; Hamel y Välikangas,
            2003). No obstante, no basta solo con intentar adaptarse a los cambios tomando determinadas decisiones,
            pues las estrategias obsoletas y los programas de reestructuración tardíos pueden salir muy caros (Hamel
            y Välikangas, 2003). Por esa razón, si lo que se desea es reducir los riesgos, es necesario trazar un plan de
            acción que permita a las empresas alcanzar sus objetivos, realizando una adecuada planeación estratégica,
            adquiriendo así la agilidad, flexibilidad, rapidez, dinamismo y proactividad, para que puedan ser capaces de
            adaptarse y recuperarse alineando su estrategia, procesos, tecnología y personas para alcanzar sus objetivos
            (Poler y Sanchis, 2011; Triana, 2016).


            El presente trabajo tiene por objetivo general definir los elementos teóricos que fundamenten la resiliencia em-
            presarial. La investigación es de diseño documental. Se procuró la consulta de diversas fuentes que sustenten
            el enfoque, mediante una metodología de revisión bibliográfica. Además, con el fin de guiar de mejor manera
            el tema de la resiliencia empresarial, se tomó como referencia diversas investigaciones previas que ayudaron a
            estabilizar la investigación por medio de argumentos sólidos, las cuales sirvieron como antecedentes.


            Por otra parte, en el marco teórico se tratará de esclarecer el concepto de resiliencia, yendo de lo individual
            a lo colectivo; de lo general a lo específico, con apoyo en diversas teorías que permitan comprender y fun-
            damentar el fenómeno de estudio: la planeación estratégica, las tres capacidades de una empresa resiliente,
            la teoría de resiliencia estratégica propuesta por Hamel y Välikangas (2003), y la gestión de riesgos.

            Marco referencial

            Es necesario mencionar que, debido a las consecuencias que ha ocasionado la pandemia por Covid-19 en
            diversas empresas de todo el mundo, el concepto de resiliencia empresarial ha adquirido una mayor rele-
            vancia, a pesar de no ser un término nuevo. En consecuencia, se han realizado diversos estudios en varios
            sectores empresariales a nivel mundial para conocer la manera en que la pandemia ha afectado a las empre-
            sas y las medidas que estas han tomado para hacer frente a la situación. Algunos de esos estudios previos
            han sido de apoyo para la creación de este trabajo de investigación, mismos que a continuación serán dados
            a conocer.

                                                                                                                     301
   296   297   298   299   300   301   302   303   304   305   306