Page 308 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 308
Conclusión
La resiliencia empresarial no cuenta actualmente con una teoría específica; se basa en un conjunto de di-
versos elementos teóricos que fundamentan su origen. Esto se puede notar desde el momento en que la
definición de este término varía dependiendo de la disciplina en la que se está concibiendo, ya sea desde la
ecología, la física o la psicología.
No obstante, todas ellas llegan a un punto similar: la capacidad para la resiliencia que tenga un organismo, ya
sea un individuo, una sociedad o una empresa, se desprende en otras tres capacidades; anticipación, adaptación y
recuperación. Dentro de esas tres capacidades constituyentes en las que se puede hacer demostración de la capa-
cidad que tiene una empresa para la resiliencia, se encuentran las acciones en que una organización es capaz de
hacer frente a la adversidad haciendo uso de esta estrategia. Por ejemplo, la planeación estratégica, la cual conlle-
va una serie de pautas a seguir para que la empresa sobresalga de una crisis como lo es la Covid-19.
Sirviéndose de ella, las empresas son capaces de crear planes bien estructurados que les permitan anticiparse
a alguna posible crisis, y en caso de no conseguirlo, una rápida pero adecuada planeación estratégica les
permitiría hacer frente de mejor forma a las crisis, pues estas se adaptarían al entorno y harían lo necesario
para lograr recuperarse.
Por supuesto, no hay que olvidar que esta planeación está constantemente sujeta a conflictos, por lo que
llevar una correcta gestión de riesgos que ayude a anticipar problemas estando aún dentro de una crisis,
puede resultar en una correcta capacidad de resiliencia por parte de las empresas que deseen sobrevivir en
un ambiente tan cambiante.
La resiliencia empresarial es entonces, una estrategia que se divide en tres partes fundamentales que per-
miten conocer el nivel de resiliencia con la cuál una empresa es capaz de sobrevivir a la adversidad, ya sea
anticipándose a ella o adaptándose durante y después de la misma. De ese modo, la planeación estratégica
se vuelve un factor importante para conocer el grado con que las empresas son capaces de hacer uso de sus
capacidades, pues las estrategias que se planteen deben de tomar en cuenta los posibles problemas a futuro,
y en caso de encontrarse en ellos, la implementación de estrategias no obsoletas podría marcar la diferencia
entre morir o continuar viviendo.
Referencias bibliográficas
Castaño, J. y Lasprilla, J. (2020). ¿Por qué pensar la resiliencia a la luz de la antropología evolutiva? Lu-
men Gentium, 4(1), 47-56. https://doi.org/10.52525/lg.v4n1a3
Castellanos, S., Guzmán, L. y Contreras, W. (2021). Efectos de COVID-19 en el sector mueblero, una per-
spectiva resiliente hacia nuevos modelos de liderazgo. Colección Investigación Regional para la
Atención de Necesidades Locales, (8), 61-88.
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamien-
to & Gestión, (35), 152-181.
Del Pino, T. y Li, H. (2020). Adecuación del servicio e infraestructura de restaurantes ante la COVID-19
y su aplicación en el Perú [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC)].
Espiga, L. (2017). Una ciudad, una empresa o una nación es un organismo vivo. Fundació Factor
Humà. https://factorhuma.org/es/actualitat/noticias/13328-una-ciudad-una-empresa-o-una-na-
cion-es-un-organismo-vivo
Freire, L., Yandún, E., Castro, S., Tandazo, O. y Villa, G. (2020). Organizaciones saludables y resilientes:
Implementación de Protocolos de Riesgos Laborales Como Factor Clave para Recuperar Activi-
dades Presenciales ante el COVID-19. Investigatio, (15), 37–46. https://doi.org/10.31095/investi-
gatio.2020.15.4
308