Page 305 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 305

Autor                                       Definición

                                                        Capacidad para mantener un ajuste positivo en condiciones
                      Sutcliffe y Vogus (2003)          difíciles, de modo que la empresa emerge de esas condiciones,
                                                        fortalecida.



                      Reinmoeller y Van Baardwijk (2005)  Capacidad de renovarse con el tiempo a través de la innovación.


            Nota. Adaptado de “Resiliencia empresarial en época de pandemia” por R. Poler y R. Sanchis, 2020, Boletín de estudios económicos,
            75(231), 501-520.
            De acuerdo con Poler y Sanchis (2020), una empresa resiliente debe de contar con tres capacidades prin-
            cipales. Como si se tratara de etapas, la primera contempla la capacidad de preparación, la cuál es aquella
            que le permite a la empresa prever futuras situaciones de crisis. La segunda, la capacidad de adaptación,
            se enfoca en el grado en que una empresa es capaz de hacer frente a las amenazas imprevistas. Finalmente
            está la tercera: la de recuperación. Esta capacidad consiste en responder eficientemente a amenazas pasadas.


            Una vez definidas las capacidades constituyentes de la resiliencia empresarial, es en la capacidad de adap-
            tación en la que este trabajo de investigación encuentra un mayor enfoque, debido a que el surgimiento de
            la pandemia por la Covid-19 se dio a conocer desde diciembre de 2019 (Del Pino y Li, 2020; Freire et al.,
            2020). Durante ese periodo no se tomaron las medidas necesarias, haciendo evidente una falta de capacidad
            de previsión por parte de las empresas, lo que provocó que la gran mayoría de las entidades se encontraran
            directamente en la segunda etapa o en el uso de su capacidad para adaptarse al entorno al momento de tomar
            las medidas para resistir la crisis (Poler y Sanchis, 2020).


            Planeación y resiliencia estratégica
            Es precisamente en las situaciones de crisis, en que la planeación o planificación estratégica puede marcar
            la diferencia entre lograr adaptarse y sobrevivir, o dejarse morir, siendo este un hecho que está presente en
            las empresas (Huilcapi et al., 2020). Al trazar las estrategias, las organizaciones tienen que considerar la ca-
            pacidad que tienen para adaptarse en el menor tiempo posible, sobre todo al estar en presencia de una crisis
            como la Covid-19, que afecta velozmente a la población. Así mismo, se debe de dejar ver con claridad que
            se tomaron en cuenta los aspectos más relevantes al tomar la decisión de adoptar una determinada estrategia,
            para evitar situaciones no deseadas (Contreras, 2013).

            De manera sencilla, la planeación estratégica requiere la alineación de lo que se hace dentro de la empresa
            con sus objetivos. Por ejemplo, el asegurar la salud y seguridad del cliente (Triana, 2016). Al llevarla a cabo,
            las empresas deben tener en claro lo que quieren lograr y cómo lo harán, pensando en la continuidad del
            negocio, y tomando en cuenta que para su logro se requiere del compromiso de cada miembro de la orga-
            nización, quienes deben de estar en sintonía con las estrategias planeadas por la entidad (Contreras, 2013;
            Huilcapi et al., 2020; Triana, 2016).

            Por supuesto, estas acciones no solo les conciernen a las grandes empresas, sino también a las mipymes,
            pues son éstas quienes resultan ser las más afectadas por la crisis dado sus propias características, por lo que
            tienen que estructurar una estrategia que guíe su plan de acción, si lo que desean es tener más posibilidades
            de sobrevivir a la pandemia (Huilcapi et al., 2020; Triana, 2016). Es necesario mencionar que la planeación
            estratégica puede diferir de una empresa a otra. Es decir, no será lo mismo para una empresa de giro indus-
            trial que para una con giro en servicios, pues cada organización enfrenta de forma distinta la pandemia y por
            tanto debe de ajustarse a sus necesidades, y esto también debería de estar presente en empresas de diferente
            sector, como el sector turismo, que tiene sus propias preocupaciones (Huilcapi et al., 2020).


                                                                                                                     305
   300   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310